
«Sin duda mi rincón favorito es mi garaje. Simplemente porque cuando entro en él me traslado a otra época. Es donde paso muchísimo tiempo limpiando, restaurando, observando, estudiando y clasificando todo tipo de piezas antiguas relacionadas con nuestro pasado, piezas que fueron de mucha importancia en nuestra sociedad.
Es sin duda mi santuario, donde disfruto de mi gran pasión que no es otra que la historia en general de nuestro pueblo, Setenil de las Bodegas. Esa pasión se puede ver reflejada en el Museo Etnográfico de nuestro municipio, regentado actualmente por Maria Camacho y Francisco Molinillo, que velan y muy bien por gran parte de mi colección».
RAFAEL DOMINGUEZ CEDEÑO
EN ESTE ENLACE PUEDES VER TODOS LOS SITIOS ELEGIDOS EN «MI RINCÓN FAVORITO DE SETENIL»
PEDRO ANDRADES
Rafael Domínguez Cedeño es probablemente el mejor conocedor del término municipal de Setenil, quien más ha caminado (y con más curiosidad) por sus sendas y parajes, y también una de las personas que más ha explorado nuestro pasado a través de objetos recuperados por él mismo, hasta el punto de disponer de una excepcional colección privada en la que se puede reconocer la historia de Setenil.
Gran parte de esta colección se puede disfrutar en el Museo Etnográfico de la calle Vilches o en la Casa de la Damita (como la valiosísima estela nazarí donada por Rafael), y otros muchos objetos en su casa y su garaje, siempre abierto a quien muestra interés por nuestro pasado: fósiles, cerámicas, puertas, sellos, documentos, aperos y maquinaria de labranza, utensilios decimonónicos de la vida cotidiana… un sinfín de objetos recuperados en muchos casos del abandono.
Puede parecer paradójico que quien sabe de tantas maravillas del municipio elija su garaje como rincón favorito, pero quienes conocemos a Rafael entendemos que no puede haber mayor satisfacción para un coleccionista y un apasionado de Setenil que disfrutar de la certeza de que cada pieza allí guardada invoca la huella del pasado y la historia de su pueblo. Muchas gracias, Rafael, por todo lo que has hecho durante tanto tiempo. Abajo podéis ver algunas de las joyas descubiertas por Cedeño a lo largo de los años, y un vídeo en el que cuenta la historia de la navaja del «Vivillo», una pieza muy valorada entre los anticuarios. En su blog, Setenil (Historia y numismática), podéis encontrar más información.

Rafael Domínguez Cedeño mostró en «La mañana con Ana» (2016), de Canal Sur TV, la navaja del bandolero «El Vivillo», que forma parte de su colección privada.

DIEZ JOYAS HISTÓRICAS RECUPERADAS POR RAFAEL DOMÍNGUEZ CEDEÑO

ESTELA NAZARÍ.
Se trata de una estela funeraria con una Cartela. La epigrafía aparece en cursiva sobre un arco inscrito polilobulado. Su texto dice: Bismi Allah Al Rahman Al-Rahim, cuya transcripción es la siguiente: “En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso”. Se trata de una estela típica de la comarca de Ronda, de tradición mariní, del siglo XIV-XV aproximadamente. Esta pieza está en mi poder desde hace aproximadamente 20 años. Se encontraba en la ermita de San Sebastián, embutida en el muro de la casa de la santera que, por aquellos años, era una cuadra de caballos. Su propietario (A.S.) me advirtió del peligro que corría la pieza. La recuperé personalmente. Es la única pieza que se conoce de este tipo en la zona y está donada al museo. La ha catalogado Jesús López.
PROYECTILES DE BOMBARDAS DE LA CONQUISTA CRISTIANA DE SETENIL.
Proyectil de bombarda (antecedente del cañón) utilizada durante el asedio del pueblo en el siglo XV. Esta pieza está actualmente abandonada en un terreno del término de Setenil. Es una pieza muy interesante de la conquista cristiana de Setenil, dominado por los musulmanes hasta 1484. En Setenil se ensayaron técnicas militares novedosas y se empleó la más avanzada tecnología militar de la época para vencer la resistencia de la Fortaleza de Setenil, que vivió su período histórico más relevante.
FÓSIL DE DIENTE DE TIBURÓN.
Fósil encontrado en Setenil de las Bodegas, en la calle Ladera por J.G, en el rebaje de unos cimientos. Se trata de un diente de tiburón de unos 5 millones de años, perteneciente a la especie Isurus Hastalis. Este diente me lo regaló este hombre hace ya muchos años y se pudo disfrutar en una breve exposición que se hizo sobre Setenil y su historia. Más información en este enlace de «Setenil Rural«, el blog de Rafael Vargas.
MOLINO PREHISTÓRICO.
Molino prehistórico barquiforme encontrado en el término de Setenil, con una antigüedad en torno a los 5.000 años. Encontrado casualmente por un setenileño mientras realizaba sus tareas de campo, le extrañó su forma y decidió apartarla a un lugar seguro. Posteriormente me lo comunicó y yo me desplacé al lugar a por la pieza. Dicho molino era para moler el cereal o fruto que se deseara. Encima del molino podemos ver una piedra de moler o molendera que encontré. Esta pieza está donada al municipio.
SILEX DEL NEOLÍTICO.
Piezas prehistóricas del término de Setenil pertenecientes al Neolítico superior.
1. Hacha pulimentada y empleada en el día a día para diferentes usos, como la caza, agricultura etc. Estas piezas han sido encontradas por mi a lo largo de mi vida en nuestro término. También estan donadas al museo.
2. Lascas de sílex: este tipo de herramientas es la que buscaban los setenileños del momento y eran extraídas del núcleo que se abandonaba. Con estas lascas hacían rascadores, hocinos, guadañas, etc.
3. Núcleo de sílex tallado. Estas piezas se encuentran con frecuencia en nuestro término. Eran piezas que una vez talladas se abandonaban.
ACINIPOS.
Se trata de una moneda de la ciudad romana de Acinipo (Ronda la Vieja). Dicha ciudad contaba con su propia ceca, es decir, que acuñaba sus propias monedas, en este caso las llamadas semises. En sus primeras emisiones estas monedas era de un alto peso. Esta acuñación comenzó en Ronda la Vieja en el último tercio del siglo II a. C., y continuará hasta principios del siglo I a. C. Su tipología es siempre la misma: racimos de uvas para los anversos y espigas para los reversos. Se relacionan con la agricultura de la ciudad, pero también podríamos hacer una lectura religiosa-simbólica. En los reversos aparece siempre el topónimo «Acinipo». Existen multiples variantes de dicha ceca.
CERÁMICA ENCONTRADA EN LA ERMITA DEL CARMEN.
Olla y cantimplora de agua del siglo XVII-XVIII. Piezas recuperadas por un trabajador (J.L.) en las obras de la ermita del Carmen, que me regaló lo por mi devoción hacia dichas piezas. Piezas pertenecientes a la ermita del Carmen. Descubiertas en su cúpula, donde las colocaban como cuerpo ligero para obtener una mejor distribución de los empujes. Fueron descubiertas más de 200 piezas. He conservado y catalogado unas quince.
BOTELLAS DE BANDOLEROS.
Botellas utilizadas para el contrabando de alcohol, encontradas en Setenil. Pertenecen al siglo XIX, época de bandoleros y contrabandistas en la zona. Las botellas entraban por Gibraltar y eran distribuidas por toda Andalucía.
SELLOS
Documento de mi colección de papeles históricos. Este sello es del año 1940. Una pieza exclusiva regalada por F.G. , único sello municipal de una peseta. Sirvió para salvar la vida a una persona.
CRUZ PATRIARCAL.
Perteneciente a mi familia desde 1940. Esta Cruz Patriarcal es una pieza del siglo XVII. Símbolo religioso del cristianismo, se cree que ahuyenta los malos espíritus y el mal de ojo.
