Setenil en los años de la EGB

portadaEGBbis620

PEDRO ANDRADES
Reportaje fotográfico: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS

Fue como quien dice antier, el Setenil todavía encalado, blanco a reventar, el Setenil de cuando fuimos a la EGB. Aquellos años ochenta que son como una década larga (1977-1992) que arranca en los albores de la democracia y culmina con los fastos del ’92, esa transición social y política que para nosotros quedará como el paso de la infancia a la juventud, esos años que van de la centralita de Marujita en la Villa a la cabina telefónica de las Cuevas. De aquellos últimos mulos de Rafael el de la Granja repartiendo leche por las calles a la llegada del IVA. Del cine Cervantes al videoclub de José Manuel. De la pensión de mi abuela Serafina al Hotel El Almendral. De las tapas de carne con tomate a la masita. Del colegio de la Villa a la mole del Carmen. De (don) Antonio Camacho a (don) Enrique. De Juanito el municipal a Mulero. Del Higuerón al Poli. De los pantalones de campana a los flequillos de Mecano en la La Pozá de Bernabé. Esos años en que llegó el primer televisor en color al Casino de Domingo, del kiosco de Morenito en la plaza y la farmacia de doña Paula, de practicantes por las casas y sillas en la puerta.

Vamos a realizar un recorrido en 25 fotos por el Setenil de esa época y a recordar algunos de los rincones que han desaparecido casi sin darnos cuenta. Lo haremos con la aportación de un excepcional fotógrafo, Antonio Suárez de Arcos, fotoperiodista curtido en agencias de París y en la redacción de «El País«, y con postales de las que se compraban en el estanco de Antonio Luis Marín, en la esquina donde ahora está el Bar del Hogar del Jubilado. En este artículo veremos un pueblo muy transformado, que no ha conservado su arquitectura popular (como tantos otros de nuestro entorno) pese a ser Conjunto Histórico desde 1985, pero que ha sabido recuperar el prestigio de la roca y dar visibilidad al tajo en casas, comercios y bares. Y también un pueblo que ha ganado en servicios y ha salido del subdesarrollo y que mira con esperanza cómo aprovechar la oportunidad histórica de engancharse al tren del turismo. Hoy toca recordar, con nostalgia pero sin idealizaciones, el Setenil de los tiempos del “Cuéntame”. También incluimos al final del artículo el vídeo de Setenil en 1973 del NO-DO de RTVE, con imágenes que son un documento histórico.

LA CAL PERDIDA. Los tiempos cambian y en los pueblos se ha perdido la cal en las paredes, que no siempre se ha sustituido por pintura blanca. Esta detalle de la conocida ventana de la calle Triana nos muestra algo de la belleza por la que es admirada la Ruta de los Pueblos Blancos y que moviliza la visita del turismo urbano. Setenil es conjunto Histórico Artístico desde 1985. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
LA CAL PERDIDA. Los tiempos cambian y en los pueblos se ha perdido la cal en las paredes, que no siempre se ha sustituido por pintura blanca. Esta detalle de la conocida ventana de la calle Triana nos muestra algo de la belleza por la que es admirada la Ruta de los Pueblos Blancos y que moviliza la visita del turismo urbano. Setenil es conjunto Histórico Artístico desde 1985. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
BAJO LAS CUEVAS DE LA SOMBRA. José Domínguez, el padre de Frasquito, posa en las Cuevas de la Sombra, que presenta un aspecto muy distinto al actual y del que tenía en los años sesenta. De ser prácticamente un sitio de paso, este lugar único se ha convertido en el mayor reclamo turístico de Setenil. No hay visitante que no pase a hacerse una foto bajo ese techo de roca. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
BAJO LAS CUEVAS DE LA SOMBRA. José Domínguez, el padre de Frasquito, posa en las Cuevas de la Sombra, que presenta un aspecto muy distinto al actual y del que tenía en los años sesenta. De ser prácticamente un sitio de paso, este lugar único se ha convertido en el mayor reclamo turístico de Setenil. No hay visitante que no pase a hacerse una foto bajo ese techo de roca. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
SERONES EN LAS CALLES. En esta postal de 1977 vemos a Frasco repartiendo el pan en las Cuevas de La Sombra, frente al horno de Gonzalo. Hasta los primeros años ochenta era habitual ver mulos por las calles. El último de los repartidores quizá fuera Rafael el de la Granja, cargado con sus cántaros de leche. Lo que no cambia es la alucinante cubierta de roca, que hace de esta calle una de las más singulares de España. El agua que chorrea proviene probablemente de la fuente que había al inicio de la calle Cantarería.
SERONES EN LAS CALLES. En esta postal de 1977 vemos a Frasco repartiendo el pan en las Cuevas de La Sombra, frente al horno de Gonzalo. Hasta los primeros años ochenta era habitual ver mulos por las calles. El último de los repartidores quizá fuera Rafael el de la Granja, cargado con sus cántaros de leche. Lo que no cambia es la alucinante cubierta de roca, que hace de esta calle una de las más singulares de España. El agua que chorrea proviene probablemente de la fuente que había al inicio de la calle Cantarería.
"LA TASCA" Y LA TOSCA. Es un clásico de Setenil, seguramente el primer bar que hizo visible la roca, la "tosca" como decían todavía los mayores y que sirvió de base para el apodo usado en Alcalá del Valle para referirse a los setenileños: los tosquizos. En la imagen vemos a Miguelito el de los Burros, fundador (junto a su hermano Paco) del bar-cueva que gestionan desde hace años Pepe Cubiles y Tere Hidalgo. Como si fuera una foto dentro de otra foto vemos una galería de imágenes históricas del Setenil en blanco y negro, muchas de las cuales podéis consultar en este enlace http://bit.ly/1mculGl Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
«LA TASCA» Y LA TOSCA. Es un clásico de Setenil, seguramente el primer bar que hizo visible la roca, la «tosca» como decían todavía los mayores y que sirvió de base para el apodo usado en Alcalá del Valle para referirse a los setenileños: los tosquizos. En la imagen vemos a Miguelito el de los Burros, fundador (junto a su hermano Paco) del bar-cueva que gestionan desde hace años Pepe Cubiles y Tere Hidalgo. Como si fuera una foto dentro de otra foto vemos una galería de imágenes históricas del Setenil en blanco y negro, muchas de las cuales podéis consultar en este enlace http://bit.ly/1mculGl Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
RUINAS. Imagen tomada desde el Torreón, donde subíamos los niños de manera inconsciente a jugar o a coger calices. La decadencia de la Torre permitía estos curiosos encuadres. Ambos edificios, amenazados de ruina, están ahora restaurados y han cambiado ostensiblemente su imagen. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
RUINAS. Imagen tomada desde el Torreón, donde subíamos los niños de manera inconsciente a jugar o a coger calices. La decadencia de la Torre permitía estos curiosos encuadres. Ambos edificios, amenazados de ruina, están ahora restaurados y han cambiado ostensiblemente su imagen. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
LA CÁRCEL. Esta imagen sirvió de base para un almanaque del año 1991, aunque creo que es anterior a esa fecha. La planta baja del Torreón se utilizó durante años como cárcel. El último ocupante fue José María Anaya, Chema, quien pasó alguna noche retenido por su valiente compromiso político cuando la democracia todavía se resistía a llegar. En ese mismo lugar se realizó como desagravio una exposición dedicada a poetas "malditos" como Machado, Lorca o Miguel Hernández, dentro de una semana cultural impresionante que todavía nadie ha superado. La organizaron por su cuenta un grupo de jóvenes entre los que estaban Alfonso Hidalgo, el propio Chema, Miguel Bermúdez Zamudio, Ángel Medina, Marefa Vílchez, Mari Rosario Linares, Joselín, José el Tito y Dami Sabah.
LA CÁRCEL. Esta imagen sirvió de base para un almanaque del año 1991, aunque creo que es anterior a esa fecha. La planta baja del Torreón se utilizó durante años como cárcel. El último ocupante fue José María Anaya, Chema, quien pasó alguna noche retenido por su valiente compromiso político cuando la democracia todavía se resistía a llegar. En ese mismo lugar se realizó como desagravio una exposición dedicada a poetas «malditos» como Machado, Lorca o Miguel Hernández, dentro de una semana cultural impresionante que todavía nadie ha superado. La organizaron por su cuenta un grupo de jóvenes entre los que estaban Alfonso Hidalgo, el propio Chema, Miguel Bermúdez Zamudio, Ángel Medina, Marefa Vílchez, Mari Rosario Linares, Joselín, José el Tito y Dami Sabah.
Lavando en el río, a la altura de la Cruz Chiquita, donde ahora está el consultorio. De izquierda a derecha: Loli Gámez, Josefina Vargas, Catalina Cueto y María Gámez. Esta maravillosa fotografía, que data de agosto de 1971, nos la ha cedido la familia Vargas. Más información en “Cuando el río era la calle principal de Setenil” https://goo.gl/FpKVfD
Lavando en el río, a la altura de la Cruz Chiquita, donde ahora está el consultorio. De izquierda a derecha: Loli Gámez, Josefina Vargas, Catalina Cueto y María Gámez. Esta maravillosa fotografía, que data de agosto de 1971, nos la ha cedido la familia Vargas. Más información en “Cuando el río era la calle principal de Setenil” https://goo.gl/FpKVfD
LAS CABRERIZAS. Así eran las Cabrerizas, una de las calles de expansión natural de Setenil y que es quizá la que menos se ha aprovechado para el turismo pese a su excepcionalidad. Si a cualquier persona de fuera de Setenil le dices que tienes un olivar encima de tu casa que además es una cueva... no se lo cree. En esta época, acababa de rodarse "El servidor de la Justicia", el capítulo de "Curro Jiménez" que podéis ver en este enlace http://bit.ly/1qqNWXO. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
LAS CABRERIZAS. Así eran las Cabrerizas, una de las calles de expansión natural de Setenil y que es quizá la que menos se ha aprovechado para el turismo pese a su excepcionalidad. Si a cualquier persona de fuera de Setenil le dices que tienes un olivar encima de tu casa que además es una cueva… no se lo cree. En esta época, acababa de rodarse «El servidor de la Justicia», el capítulo de «Curro Jiménez» que podéis ver en este enlace http://bit.ly/1qqNWXO. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
POSTAL DE 1982. Así era el perfil del pueblo ese año. Ya se aprecian algunas de las primeras transformaciones urbanas, como las barandas del paseo del Carmen y otros escenarios que cambiarían después de este período: la vieja fortaleza de la Villa, el antiguo cauce del río y el Cerro despejado, con olivos donde ahora está el inédito Museo que lleva el mismo nombre.
POSTAL DE 1982. Así era el perfil del pueblo ese año. Ya se aprecian algunas de las primeras transformaciones urbanas, como las barandas del paseo del Carmen y otros escenarios que cambiarían después de este período: la vieja fortaleza de la Villa, el antiguo cauce del río y el Cerro despejado, con olivos donde ahora está el inédito Museo que lleva el mismo nombre.
ADIÓS A LA ALBARRÁ. La subida de San Benito contaba con una impresionante sucesión de albarrás , difíciles de ver en ningún otro sitio salvo en pueblos excepcionales como, por ejemplo, Vejer, donde aplicaron soluciones menos agresivas para facilitar la movilidad de las personas mayores. La subida, no obstante, sigue siendo muy atractiva pese a esta lamentable pérdida. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
ADIÓS A LA ALBARRÁ. La subida de San Benito contaba con una impresionante sucesión de albarrás , difíciles de ver en ningún otro sitio salvo en pueblos excepcionales como, por ejemplo, Vejer, donde aplicaron soluciones menos agresivas para facilitar la movilidad de las personas mayores. La subida, no obstante, sigue siendo muy atractiva pese a esta lamentable pérdida. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
Preciosa foto de los tejados de San Benito. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
Preciosa foto de los tejados de San Benito. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.

CUANDO NO HABÍA WHASHAPP… NI AGUA EN EL GRIFO. Estas postales de finales de los años ’70 que se compraban en el estanco de Antonio Luis Marín eran el recurso más habitual para comunicarte con parientes o con los «compromisos» fuera de Setenil. Se corresponden con imágenes del pueblo de finales de los años ’70 o principios de los ’80.  En la imagen de arriba vemos una esplendorosa calle Herrería y la calle Mina, donde una mujer que no hemos podido identificar se dirigía probablemente a llenar el cántaro a la fuente del Cañuelo. De ahí la expresión «llenar el cantarito». Las fuentes eran lugar de encuentro y comentario. En esos años todavía no tenían todas las casas agua corriente y, cuando llegó, eran frecuentes los cortes. Setenil no ha conservado ninguna de sus fuentes salvo la del Pilar, que está en un estado lamentable. También arriba vemos, en una postal collage, el arco de la Villa o las Cuevas del Sol, que era una zona de servicios para garajes o para que aparcaran los camiones de reparto. El último detalle de la Herrería nos muestra el esplendor de un calle sin parangón que ha empeorado con las sucesivas obras sufridas.

WESTINGHOUSE, NUESTRA PRIMERA PALABRA EN INGLÉS. En las Cuevas del Sol era célebre la papelera de las Cuevas del Sol (en eso no hemos cambiado mucho, apenas hay papeleras en Setenil) con el nombre publicitario de la conocida marca de tractores cuya pronunciación era un reto para aquellos a los que nos criaron con el Francés obligatorio del colegio. En esta postal de la misma serie que las anteriores se observan las desaparecidas bajadas al río y la transición de los mulos por las calles a los primeros coches. Al fondo se ve un carro de mulo.
WESTINGHOUSE, NUESTRA PRIMERA PALABRA EN INGLÉS. En las Cuevas del Sol era célebre la papelera de las Cuevas del Sol (en eso no hemos cambiado mucho, apenas hay papeleras en Setenil) con el nombre publicitario de la conocida marca de tractores cuya pronunciación era un reto para aquellos a los que nos criaron con el Francés obligatorio del colegio. En esta postal de la misma serie que las anteriores se observan las desaparecidas bajadas al río y la transición de los mulos por las calles a los primeros coches. Al fondo se ve un carro de mulo.
EL ANTIGUO RÍO. Esta imagen de la portada del almanaque de 1974 de la Caja de Ronda nos muestra una imagen de la vida en el río en esos años. Había niños jugando y mujeres lavando la ropa, que se ponía a secar en las rocas. En la imagen se ven las gallinas donde ahora hay garajes y se observan las desaparecidas escaleras del río y las piedras en el cauce para cruzar. Esta imagen se mantuvo casi inalterable hasta la construcción en los primeros años ochenta del puente al que entonces se le llamó "de los Gallos". En la imagen se puede ver la animación en la puerta del Bar Calvente. También se comienza a notar la primera expansión del Cerrillo.
EL ANTIGUO RÍO. Esta imagen de la portada del almanaque de 1974 de la Caja de Ronda nos muestra una imagen de la vida en el río en esos años. Había niños jugando y mujeres lavando la ropa, que se ponía a secar en las rocas. En la imagen se ven las gallinas donde ahora hay garajes y se observan las desaparecidas escaleras del río y las piedras en el cauce para cruzar. Esta imagen se mantuvo casi inalterable hasta la construcción en los primeros años ochenta del puente al que entonces se le llamó «de los Gallos». En la imagen se puede ver la animación en la puerta del Bar Calvente. También se comienza a notar la primera expansión del Cerrillo.
ESOS DÍAS AZULES Y ESE SOL DE LA INFANCIA. Estos fueron los últimos versos que escribió Antonio Machado, poco antes de morir en el exilio de Colliure. Se ajustan perfectamente a esta esquina de la Ventosilla que es de los pocos rincones del pueblo que ha conservado su blancura primitiva. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
ESOS DÍAS AZULES Y ESE SOL DE LA INFANCIA. Estos fueron los últimos versos que escribió Antonio Machado, poco antes de morir en el exilio de Colliure. Se ajustan perfectamente a esta esquina de la Ventosilla que es de los pocos rincones del pueblo que ha conservado su blancura primitiva. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
PARA EL RECUERDO. Una imagen, ya irrepetible, del Torreón y la Iglesia de la Encarnación. En aquel tiempo, la Villa y la Plaza tenían un mayor protagonismo en la vida del pueblo, que se ha equilibrado progresivamente por el tirón turístico de las Cuevas. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
PARA EL RECUERDO. Una imagen, ya irrepetible, del Torreón y la Iglesia de la Encarnación. En aquel tiempo, la Villa y la Plaza tenían un mayor protagonismo en la vida del pueblo, que se ha equilibrado progresivamente por el tirón turístico de las Cuevas. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
VISTAS PINTORESCAS. Cuando llegaba cualquier visita era habitual llevarlos al mirador del Carmen para contemplar la silueta de la antigua fortaleza de Setenil y la calle Herrería embutida en sus entrañas. Vistas pintorescas, que se llamaba antes. Abajo, otros detalles del impresionante caserío del pueblo. También se ven ya las primeras parabólicas en la casa de José Manuel el del vídeo. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
VISTAS PINTORESCAS. Cuando llegaba cualquier visita era habitual llevarlos al mirador del Carmen para contemplar la silueta de la antigua fortaleza de Setenil y la calle Herrería embutida en sus entrañas. Vistas pintorescas, que se llamaba antes. Abajo, otros detalles del impresionante caserío del pueblo. También se ven ya las primeras parabólicas en la casa de José Manuel el del vídeo. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
VIDAS PARALELAS. Las Cuevas del Sol y el Cerrillo, calles superpuestas en la original disposición urbanística de Setenil. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
VIDAS PARALELAS. Las Cuevas del Sol y el Cerrillo, calles superpuestas en la original disposición urbanística de Setenil. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
LA SILLA EN LA PUERTA. En esta imagen vemos a Sebastián "El Vizquito", tomando el fresco en su puerta, en la Cantarería Alta, una tradición de esos años que ya se ha perdido. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
LA SILLA EN LA PUERTA. En esta imagen vemos a Sebastián «El Vizquito», tomando el fresco en su puerta, en la Cantarería Alta, una tradición de esos años que ya se ha perdido. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
flores_as_f

FLORES. Setenil conserva algunos rincones preciosos que, gracias a sus vecinos, contribuyen a la belleza del pueblo. No obstante, esta tradición, muy presente en los años ochenta, se ha perdido en buena medida. En la imagen de arriba vemos dos fotos de aquellos años de la Calle sin Salida y de la puerta de Mena, en la calle Triana.  Abajo, en una postal anterior, también se observa que la mayoría de los balcones de una calle principal como el pecho de la Plaza lucían macetas.

Postal del pecho de la plaza a comienzos de los años '80.
Postal del pecho de la plaza a comienzos de los años ’80.
RECREO EN EL CARMEN. La generación de la Educación General Básica (EGB, el sistema educativo español desde 1970 a 1990), conoció sucesivos colegios en Setenil. Primero la Villa, después El Carro. Algunos estuvimos un curso en Los Capuchinos (lo que ahora es la Residencia), seguimos en la actual guardería e inauguramos la mole que se hizo en el Carmen y que ahora está infrautilizada. En la imagen observamos a los niños jugando en el recreo tras la ermita. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
RECREO EN EL CARMEN. La generación de la Educación General Básica (EGB, el sistema educativo español desde 1970 a 1990), conoció sucesivos colegios en Setenil. Primero la Villa, después El Carro. Algunos estuvimos un curso en Los Capuchinos (lo que ahora es la Residencia), seguimos en la actual guardería e inauguramos la mole que se hizo en el Carmen y que ahora está infrautilizada. En la imagen observamos a los niños jugando en el recreo tras la ermita. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
A ESTUDIAR A OLVERA. A comienzos de los '80, cuando un adolescente de 13-14 años terminaba Octavo de EGB era muy habitual que dejara los estudios y se pusiera a trabajar con los padres. Los primeros jóvenes que hicimos el BUP con gran esfuerzo de la familia fuimos (la mayoría) al Instituto de Olvera. Cada mañana salíamos en el autobús de Moreno. En esta imagen vemos Olvera al fondo. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
A ESTUDIAR A OLVERA. A comienzos de los ’80, cuando un adolescente de 13-14 años terminaba Octavo de EGB era muy habitual que dejara los estudios y se pusiera a trabajar con los padres. Los primeros jóvenes que hicimos el BUP con gran esfuerzo de la familia fuimos (la mayoría) al Instituto de Olvera. Cada mañana salíamos en el autobús de Moreno. En esta imagen vemos Olvera al fondo. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS
DEL CERRILLO AL VIZCAÍNO. El Cerrillo ha crecido hacia el Vizcaíno, que nació como una promoción social para dar una solución a muchas familias con problemas de vivienda. La expansión posterior a las afueras del casco urbano está generando un grave problema de abandono en muchas calles de Setenil. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
DEL CERRILLO AL VIZCAÍNO. El Cerrillo ha crecido hacia el Vizcaíno, que nació como una promoción social para dar una solución a muchas familias con problemas de vivienda. La expansión posterior a las afueras del casco urbano está generando un grave problema de abandono en muchas calles de Setenil. Foto. ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.

 VÍDEO DE SETENIL EN 1973 DEL NO-DO DE RTVE,
CON IMÁGENES QUE SON UN DOCUMENTO HISTÓRICO DE CÓMO ERA SETENIL EN ESA ÉPOCA

4 comentarios en “Setenil en los años de la EGB

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.