Gerardo Diego, Bonald, Reverte, Gala: Lo que grandes autores escribieron de Setenil

De izquierda a derecha, Arturo Pérez Reverte, Fernando Quiñones, Antonio Gala (arriba), Gerardo Diego, Emilio Castelar y Caballero Bonald, junto a las portadas de sus libros.
De izquierda a derecha, Arturo Pérez Reverte, Fernando Quiñones, Antonio Gala (arriba), Gerardo Diego, Emilio Castelar y Caballero Bonald, junto a las portadas de sus libros.


PEDRO ANDRADES

«Setenil de las cuevas, donde el cielo es de roca y el silencio de sueño de piqueta». Estos versos de Gerardo Diego son, quizá, la evocación más certera que ningún escritor haya realizado de Setenil. El poeta santanderino, destacado miembro de la Generación del 27 y Premio Cervantes compartido en 1979 ni más ni menos que con Borges, no es el único literato que podemos incluir en una improvisada antología de creadores conocidos que se interesaron por Setenil, que incluyeron a nuestro pueblo en sus libros por la fascinación arquitectónica que les produjo o por su fama histórica en la caída del Reino nazarí de Granada.

Otro Premio Cervantes (2012), José Manuel Caballero Bonald, dedicó una jaculatoria a nuestro pueblo que se publicó en el libro «Cádiz, Sierra de la luz», con unas excelentes fotos de Ramón León. Sus palabras sirvieron de guión para el vídeo dedicado a Setenil en «Andalucía es de cine» y atronaban en la voz poderosa del sanroqueño Juan Luis Galiardo:  «En Setenil de las Bodegas, uno de los pueblos más asombrosos de la geografía andaluza, algo así como una pesadilla arquitectónica o un literal sobresalto geológico, es frecuente encontrar estas viviendas. Trogloditas o pájaros, alojados bajo inmensas cornisas de granito o en auténticos laberintos urbanos, los vecinos de Setenil parecen seguir ostentando el secreto orgullo de descender de los héroes moriscos del Romancero, cuyos hechos también se sitúan en esta localidad”.

Borges llegó a decir que sus dos escritores favoritos en España eran Rafael Cansinos Assens y… Fernando Quiñones. El genial escritor gaditano incluyó a Setenil en su exitosa novela «Las mil noches de Hortensia Romero», finalista del Premio Planeta en 1969, como pueblo natal del abuelo carpintero de la protagonista. De Quiñones es muy conocido su asombro por Setenil: «un pueblo embutido como un calzador, en un cañón de un río (…) Atención, no ‘sobre’, ‘junto a’ o ‘alrededor de’, he escrito ‘en’, y por miedo a parecer exagerado no callaré el adverbio cabal: dentro de ese cañón» (Cita de Suárez Japón).

Setenil en "Las mil noches de Hortensia Romero", de Fernando Quiñones
Setenil en «Las mil noches de Hortensia Romero», de Fernando Quiñones

Del eterno finalista que fue Quiñones al Premio Planeta (1990) que lanzó la carrera de Antonio Gala. En «El manuscrito carmesí» evoca el asedio cristiano a Setenil durante las vísperas de la caída del Reino de Granada, en boca de un príncipe nazarí aturdido por las guerras fratricidas de las que se aprovecharon los Reyes Católicos: «…A principios de otoño, mi padre y mi tío…para no reconocer que habían sido derrotados del todo, corrieron por Setenil y por Cañete, arrasando sus guarniciones. Cañete fue reconquistada enseguida por el adelantado de Andalucía, Pedro Enríquez, que la fortificó y la replobló; Por el contrario, a pesar del ataque del Marqués de Cádiz, Setenil quedó en manos nazaríes, pero no todas las manos nazaríes pertenecen ya al mismo cuerpo, me dije con tristeza cuando me lo anunciaron».

Y de esa añoranza al «Suspiro del Moro«, en el que Emilio Castelar, el político y escritor andaluz que llegó a ser presidente de la I República, ficciona la conquista de Granada en un relato romántico que ha recogido Rafael Vargas en su espléndido blog «Setenil Rural»:

«…Tienes razón Hacem, ¿Quién puede contar nuestras desgracias? Doce mil infantes y seis mil caballos se han reunido en Antequera, para emprender la más asoladora tala que han visto los siglos. No han quedado en Coín, en Almegía, en Cártama, ni las raíces de un árbol por los campos, ni la piedra de una quinta por las ruzafas. Los cielos claros de las malagueñas costas se han oscurecido al espeso humo; y las pobres madres moras han gritado, al ver arruinadas y hechas cenizas las viviendas de sus hijos, como gritan las gaviotas cuando se lleva el huracán sus nidos. Cuarenta días de terrible desolación y exterminio han dejado como un desierto de África los edenes más viciosos y más bello de Andalucía. Aquella incomparable Álora, engarzada como brillante regio en áureas colinas, a cuyos pies los palmerales y los naranjales se dilatan, han caído en manos cristianas. Los pesadísimos cañones han acertado a subir donde solamente llegan las nubes, y desde allí, han puesto en aprieto a Setenil, a la inexpugnable Setenil, de quien dijeran los poetas que solamente podían llevársela en sus garras las águilas».

"El setenil de espadas" al que alude Pérez Reverte
«El setenil de espadas» al que alude Pérez Reverte

Vinculado a la épica guerrera de esta misma época, Arturo Pérez Reverte incluye la mención a Setenil en la quinta entrega del Capitán Alatriste: «El caballero del jubón amarillo«, donde habla del «setenil de espadas»“Gente a la que se decía: aquí te quedas, aquí matas, aquí mueres, y acataba las órdenes sin rechistar. Los mismos hombres podían ser héroes asaltando un baluarte flamenco o una galera turca, o asesinos si se trataba de negocios privados. No era fácil trazar la divisoria. Todo era cosa de cómo rodaran las brechas: los dados de la vida. Que en la tabla salieran, como naipes, el setenil de espadas o la puta de oros”. Una mención que reitera en su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua, titulado «El habla de un bravo del siglo XVII» y que nos descubrió Juan Ignacio Marín: «La carta más ardua de la baraja y la más difícil de ganar en la vida real es «el setenil de espadas»… el as de espadas. Quizá evoque a aquellos finales del siglo XV en los cuales la plaza de Setenil tomó cierta fama por su resistencia y valentía al conquistador».

En su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua (12 de junio de 2003), Pérez Reverte ensalzó el habla rufianesca, la germanía, del Siglo de Oro y cita de nuevo esta carta que te puede cambiar el futuro: «…reteniendo el siete de mutantes, o de espadas, que en germanía se conoce como setenil, ronda o cuevas del becerro. Carta esa, o buey, que a nuestro bravo le permitiría cambiar de suerte…». Os dejamos el texto íntegro del discurso y el vídeo de su exposición. Buena lectura.

Portada del discurso de ingreso en la Academia, el folio en el que aparece la cita y una imagen de Pérez Reverte en la Academia.
Portada del discurso de ingreso en la Academia, el folio en el que aparece la cita y una imagen de Pérez Reverte en la Academia.

Más información en

«CON UNA COPA DE JEREZ» EN SETENIL 

Pegatina de la semana cultural celebrada a mediados de los años '80, gracias a una iniciativa ciudadana de Alfonso Hidalgo, José María Anaya, Miguel Bermúdez Zamudio, Joselín, Marefa, Dami Sabbah...
Pegatina de la semana cultural celebrada a mediados de los años ’80, gracias a una iniciativa ciudadana de Alfonso Hidalgo, José María Anaya, Miguel Bermúdez Zamudio, Joselín, Marefa, Dami Sabbah…

8 comentarios en “Gerardo Diego, Bonald, Reverte, Gala: Lo que grandes autores escribieron de Setenil

  1. No soy quien para corregir a Caballero Bonald, solo un apunte geológico, Setenil solo tiene de granito algún zócalo. Las rocas son calcáreas y areniscosas, pero no de granito.

    1. Julio, ¡claro que se les puede y debe corregir a los poetas, por mucha altura que tengan! Seguro que su alusión al granito es la imagen que le viene a la cabeza para reflejar el poderío geológico de Setenil. Pero, aún así, permitámosle a los poetas que sepan más de añadas de oloroso que de ciencia… 🙂

  2. Esa pegatina con el poema de Gerardo Diego ha estado en una de mis guitaras cerca de treinta
    años, gratos recuerdos de aquella epoca y de aquella gente..

    1. Preciosa pegatina, primo! No se ha vuelto a hacer una semana cultural en Setenil como aquella que organizásteis vosotros y de la que la que aprendimos tanto los que éramos más chicos… 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.