Estampas de la Semana Santa de Setenil: Los Blancos

El Cristo de la Vera Cruz, una talla del siglo XVI, en su urna de cristal durante la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo de 2013. Es el titular de la Hermandad de los Blancos. De autor desconocido, su tamaño es algo inferior al natural. Su última restauración la realizó el taller de de Juan Manuel Miñarro en 2001. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
El Cristo de la Vera Cruz, una talla del siglo XVI, en su urna de cristal durante la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo de 2013. Es el titular de la Hermandad de los Blancos. De autor desconocido, su tamaño es algo inferior al natural. Su última restauración la realizó el taller de de Juan Manuel Miñarro en 2001. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

PEDRO ANDRADES
Reportaje fotográfico: ÁNGEL MEDINA LAÍN

Con casi quinientos años de historia a sus espaldas, la Semana Santa de Setenil va a más. Si hace unas décadas se popularizó por la «guerra de bandas» y se ganó el apelativo de «Sevilla la chica«, en los últimos años esta Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía (1998) se ha enriquecido y ha multiplicado su valor con el cuidado del patrimonio y el esmero en las procesiones. Hoy por hoy, Setenil cuenta con la mejor Semana Santa que pueda poner en la calle, en toda Andalucía, un pueblo de sus dimensiones. A la sana rivalidad de Blancos y Negros, al despliegue de bandas y, sobre todo, al escenario único por el que discurre nuestra Semana Santa, tenemos que sumar una apuesta fructífera: la consideración del valor artístico de las imágenes y el patrimonjo religioso, y la cada vez más brillante manera de procesionar, como lo muestran las imágenes tomadas en 2013 por Ángel Medina Laín, de quien ya publicamos una excelente Guía Visual con la expresión más popular de esta festividad. Medina se fija con curiosidad en los detalles (ese expresivo rostro del Cristo de la Vera Cruz en el Santo Entierro, la expectación que genera Padre Jesús, la bulla ordenada del cantillo, la belleza de la Virgen de los Dolores…) y captura el tiempo con estas instantáneas que tienen una calidad y una brillantez dignas de entrar en la mejor antología fotográfica de nuestra Semana Santa. En esta línea, 2014 será testigo de dos novedades históricas: Los Blancos recuperan la Iglesia de la Villa tras dos años de obras, y Los Negros procesionan con sus imágenes titulares, Padre Jesús y La Soledad, recién restauradas por el imaginero sevillano Jesús Cepeda. Os lo mostramos en estos dos artículos que publicamos al unísono, con sendas portadas dedicadas al Santo Entierro y a Padre Jesús.

Imagen de la Virgen de los Dolores, obra del prestigioso escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, cuya trayectoria se relata en el libro "El niño imaginero". Este artista la considera una de sus obras "más hermosas". Procesiona Jueves y Viernes Santo con El Amarrao y el Santo Entierro. El bordado de la saya es del siglo XVIII y lo restauró Francisco Carrera "Paquili". Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Imagen de la Virgen de los Dolores, obra del prestigioso escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, cuya trayectoria se relata en el libro «El niño imaginero». Este artista la considera una de sus obras «más hermosas». Procesiona Jueves y Viernes Santo con El Amarrao y el Santo Entierro. El bordado de la saya es del siglo XVIII y lo restauró Francisco Carrera «Paquili». Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

 

El Amarrao abre la Semana Santa de Setenil el Jueves Santo. Es una de las tallas más bonitas que procesionan en Setenil . Este Cristo atado a la Columna conserva su primitivo rostro, que data de 1803. Foto. ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao abre la Semana Santa de Setenil el Jueves Santo. Es una de las tallas más bonitas que procesionan en Setenil . Este Cristo atado a la Columna conserva su primitivo rostro, que data de 1803. Foto. ÁNGEL MEDINA LAÍN

 

El Santo Entierro, en un momento culminante de la procesión, tras superar la difícil salida de la Villa, en el momento que arranca la empinada subida por la calle Cádiz. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
El Santo Entierro, en un momento culminante de la procesión, tras superar la difícil salida de la Villa, en el momento que arranca la empinada subida por la calle Cádiz. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

 

Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

 

Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.