Cuando el olvido puso en peligro a Acinipo

https://youtu.be/AIvjOlH6xRc PEDRO ANDRADES "Acinipo, desgarrada ruina que parece decir algo de su pasado importante". Así arranca el documental que hizo TVE hace 60 años por la Serranía de Ronda de la mano de Antonio Ordóñez en "Conozca usted España", del que ya os he hablado porque contiene el vídeo más antiguo que conocemos de Setenil … Continúa leyendo Cuando el olvido puso en peligro a Acinipo

«Conozca usted España»: las imágenes de vídeo más antiguas grabadas en Setenil

https://youtu.be/SdB9LaLYX3o PEDRO ANDRADESCon mi gratitud a Sebastián Luque,que me puso sobre la pista de las imágenes "Conozca usted España" fue un serie documental de televisión producida por TVE en los años '60 del siglo XX, en los que generalmente una persona ilustre del lugar enseñaba su territorio. Uno de los 48 capítulos (se emitieron entre … Continúa leyendo «Conozca usted España»: las imágenes de vídeo más antiguas grabadas en Setenil

Mi rincón favorito: la pasión de Julio Pardillo por La Herrería, «la calle más bonita de Andalucía»

JULIO PARDILLO PORRAS Para mí la calle de Las Herrerías es inspiradora de poesías. Desde pequeño recuerdo poder tocar las paredes enfrentadas con ambas manos. Es la calle muy estrecha, pero la más bonita de Andalucía. Las macetas de geranios y gitanillas colgadas de las ventanas, las chumberas en la roca, y la roca en … Continúa leyendo Mi rincón favorito: la pasión de Julio Pardillo por La Herrería, «la calle más bonita de Andalucía»

Mi rincón favorito: José González López evoca las vivencias de una generación en La Villa

La Villa entera, desde la puerta de “Harinas” hasta Los Cortinales. La escuela de párvulos y las primeras letras. La diligencia de Marujita en el manejo de arcaicas líneas telefónicas. El Lizón, albarrá imponente que domina el pueblo entero, La plazoleta, campo de fútbol de una sola portería. La rondalla... Casi sin querer, nos retrotraemos a nuestra infancia

Mi rincón favorito: Bartolomé Marín Calvente recuerda el horno de Gonzalo

Hablar de un rincón favorito en nuestro pueblo es muy difícil, ya sea por los distintos paisajes, rutas y contornos que tiene Setenil, como por esa singular forma de ser que tenemos cada setenileño y setenileña. No obstante, me voy a decidir por destacar uno familiar que me trae muy buenos recuerdos que, honestamente, pienso … Continúa leyendo Mi rincón favorito: Bartolomé Marín Calvente recuerda el horno de Gonzalo

Del charco Corral al Batán: el rincón favorito de Mario G. Vargas

Mario García Vargas nos descubre un rincón hermoso y salvaje, en permanente transformación, con unas fotos inéditas de la evolución del charco Corral y El Batán. Más información sobre sus fotografías.

Mi rincón favorito de Setenil: Isabel María Corral se queda con el Tejarejo

"Para mí es el Tejarejo. Me trae recuerdos de los veranos de mi niñez, jugando por los alrededores, bañándonos en la piscina de la casa y las meriendas de rebanadas de pan tostado con manteca colorá. Hay olores y sabores que me recuerdan esos veranos y ese maravilloso rincón de Setenil".ISABEL MARÍA CORRAL Para conocer … Continúa leyendo Mi rincón favorito de Setenil: Isabel María Corral se queda con el Tejarejo

Setenil 1960: el tesoro fotográfico del mítico Nicolás Muller

Cuevas del Sol. PEDRO ANDRADESGracias a Manuel Girón, de Ronda Estamos ante un archivo histórico de un valor incalculable. Ni más ni menos que medio centenar de imágenes del mítico fotógrafo Nicolás Muller que hacen un recorrido memorable por Setenil en la década de 1960, año de su publicación. Forman parte del fondo documental de … Continúa leyendo Setenil 1960: el tesoro fotográfico del mítico Nicolás Muller

Setenil en la memoria: un vídeo para recordar la vida de nuestros padres en un pueblo muy diferente

https://youtu.be/KLuEZN5Jea8 PEDRO ANDRADES Una mirada atrás, a otros tiempos, para recordar a nuestras familias y rememorar cómo era nuestro pueblo. En este vídeo recuperamos el latido de la vida cotidiana de Setenil y cómo era el paisaje de nuestro pueblo a partir de las imágenes del archivo histórico reunido por Imagina Setenil con la aportación … Continúa leyendo Setenil en la memoria: un vídeo para recordar la vida de nuestros padres en un pueblo muy diferente

Cuando el Torreón de Setenil era la cárcel

PEDRO ANDRADES Setenil fue una importante población musulmana en la Edad Media. Testigo de ese esplendor histórico es el Torreón nazarí del Homenaje (siglo XIII), un imponente monumento que arrastró durante cinco siglos las heridas arquitectónicas del terrible asedio militar de los Reyes Católicos, que ha relatado con maestría Sebastián Bermúdez Zamudio en su novela "Setenil 1484". … Continúa leyendo Cuando el Torreón de Setenil era la cárcel

Jean Pierre Hazée rescata el Setenil de los años 80

PEDRO ANDRADES El tiempo detenido. El rescate de una época. Es la impresión que transmiten las fotos que Jean Pierre Hazée hizo de Setenil entre 1984 y 1987. A este rincón andaluz que se preparaba para entrar en la Unión Europea llegó, paradojas de la vida, un fotógrafo belga que se enamoró de las cosas … Continúa leyendo Jean Pierre Hazée rescata el Setenil de los años 80

Las Cuevas del Sol que conocieron nuestros abuelos

PEDRO ANDRADES Quiero compartir con vosotros una nueva imagen que he localizado de las Cuevas del Sol de finales de los años '40 del siglo pasado, cuando Setenil todavía sufría el hambre y la miseria y se preparaba para una emigración que se disparó en años sucesivos. Los niños arremolinados en el lecho del río, … Continúa leyendo Las Cuevas del Sol que conocieron nuestros abuelos

Primero de Mayo con coronavirus: Los trabajos y las lecciones de nuestros padres

PEDRO ANDRADESCon especial gratitud a Pedrín Moreno, Marefa Vílchez,Rafael Vargas, José María Benítez, Rafael Domínguez Cedeño,Juan Sánchez, Manuel Guerra, Rafael Corral y Carmen Peña,y Manuel Benítez por sus aportaciones  Cuando se nos anuncia que el coronavirus va a provocar, según las previsiones oficiales, dos millones de parados en breve, una caída de la economía sin precedentes … Continúa leyendo Primero de Mayo con coronavirus: Los trabajos y las lecciones de nuestros padres

In Memoriam: Cristóbal Andrades, el setenileño que derrotó a los nazis

Cristóbal Andrades posa en el balcón del Ayuntamiento antes del homenaje recibido en Setenil en 2008. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN. Abajo, en sendas imágenes en Francia con el setenileño José Ramos González. Fotos cedida por MARÍA JOSÉ GARCÍA RAMOS, su nieta. PEDRO ANDRADESDedicado a todos aquellos que sacrificaron su vidapara que nosotros disfrutemos de la … Continúa leyendo In Memoriam: Cristóbal Andrades, el setenileño que derrotó a los nazis

Un hallazgo histórico en la fosa común del cementerio de Setenil

ÁNGEL MEDINA LINARES "Iban los seis atados y los familiares detrás. Me lo contó mi madre, que lo vio cuando era una niña". El testimonio es de José Manuel López Domínguez. Desde entonces su familia siempre han llevado flores a esa fosa en la que creen que enterraron a su abuelo José Domínguez Rosa, apodado … Continúa leyendo Un hallazgo histórico en la fosa común del cementerio de Setenil

De El Puente a La Dehesa: un bar histórico que potencia la oferta gastronómica y turística de Setenil

Juanfran Anaya y Cristina Sánchez posan en "La Dehesa del Ibérico". PEDRO ANDRADES Ha cortado jamón para personajes como Antonio Banderas o la baronesa Carmen Thyssen en la conocida bodega malagueña “El Pimpi”, cenáculo de empresarios, escritores, artistas y políticos. Este mes de febrero sirvió en el catering para el Rey Felipe VI y Letizia en la entrega de las Medallas … Continúa leyendo De El Puente a La Dehesa: un bar histórico que potencia la oferta gastronómica y turística de Setenil

Una imagen histórica nunca vista de la destrucción de las iglesias de Setenil

Es una imagen desoladora. La primera fotografía que conocemos de la destrucción de las iglesias de Setenil el 24 de abril de 1936, en vísperas de la terrible Guerra Civil que sufrió este pueblo. El vacío del altar nos alerta de la ausencia de un retablo de incalculable valor, como símbolo de un enorme patrimonio artístico perdido. Retablos, imágenes, ornamentos, documentos del siglo XVI, todo un tesoro histórico. Si una fotografía testimonia algo que ha ocurrido, también evoca lo que no se ve.  El desorden del templo y la oscuridad de la imagen traen el ruido del conflicto social que vivía un municipio asolado por la hambruna. Las actas municipales recogen la concentración en la Plaza, pocos meses antes, de hasta 600 jornaleros en situación de miseria. No hay más que ver algunas fotos históricas de esos años, con nuestros paisanos posando en las Cuevas, para hacerse una idea de la pobreza reinante, que los gobiernos de Setenil, tanto el derechista como el del Frente Popular, quisieron amortiguar desde 1935 con infructuosos planes de obras públicas como el cubrimiento del río, pavimentación de calles o créditos pata atender a los más necesitados. En marzo de 1936, el Ayuntamiento había pedido la desacralización de la ermita de San Benito y comenzó el trámite para incautarse de algunos latifundios acogiéndose a la Ley de Reforma Agraria, paralizada desde su aprobación en 1932. El 24 de abril se produjo la ocupación obrera de la finca de Escalante, que desembocó en el irracional asalto de los templos. Primero fue la Iglesia parroquial. Luego San Benito y El Carmen, donde intervino la Guardia Civil. Y San Sebastián, donde las súplicas de la familia de la "santera" frenaron a los asaltantes. Los testimonios orales relatan un lamentable escarnio de las imágenes destrozadas, que fueron quemadas en piras y arrojadas a Las Calcetas o las Jabonerías. Eran las vísperas de un Primero de Mayo dramático, que concentró en el Puerto del Monte a vecinos de toda la comarca y acabó con el impune asesinato a tiros de la Guardia Civil de dos obreros de Alcalá del Valle. Algunas informaciones apuntan a otro episodio de violencia anticlerical en agosto de 1936, ya en plena Guerra Civil y con las tropas de Franco dominando Olvera, aunque algunos datos incoherentes inducen a pensar que hay una confusión de fechas con el 24 de abril. En las actas municipales se recoge que el 27 de junio el Ayuntamiento de Setenil volvió a pedir al Ministerio de Justicia que autorizara el uso como mercado o centro cultural de San Benito, y añadía El Carmen, argumentando que ambas estaban vacías tras la pérdida de las imágenes y ornamentos.  Lo que no admite duda es que resulta creíble ese posible nuevo asalto a los templos dado el cariz violento que adquirió el enfrentamiento, con el pueblo cercado por las tropas franquistas desde Torre Alháquime y el cruel fusilamiento de derechistas en el Puerto del Monte, entre ellos el cura Luis Tovar Hita. Tanto la iglesia mayor como San Benito y el Carmen se utilizaron como cuartel de milicias, carbonero y almacén para materiales bélicos y alimenticios durante al menos los dos meses que duró el enfrentamiento 'militar'. El Golpe de Franco triunfó en Setenil el 18 de septiembre y dio pie a una represión brutal, personalizada en al menos 60 vecinos contrarios a la dictadura que fueron fusilados, encarcelados o que sufrieron exilio. De los bienes destruidos en las iglesias conocemos los detalles que recoge el párroco Jerónimo Troya en un escrito firmado el 20 de agosto de 1939. Al menos seis retablos en la iglesia parroquial, entre ellos del altar que contenía una imagen Nuestra Señora de la Encarnación y el denominado del Sagrario, ambos "con un valor incalculable", además de enseres religiosos, ornamentos, ciriales, cruces, o un órgano. También relaciona las importantes pérdidas en la ermita de San Benito (menciona cinco retablos), El Carmen y San Sebastián: hasta 45 piezas, cuyo valor no podemos calibrar. Del archivo parroquial fueron quemados libros de bautismo que datan del año 1.560 (se salvaron del 13 al 35 inclusives), de matrimonios desde el año 1.568 y libros de defunciones con datos desde 1.676. Los restos de algunas imágenes se salvaron y fueron escondidas por vecinos devotos en graneros o en el campo. Foto: BIBLIOTECA NACIONAL. Localizada por Ángel Medina Linares.

Foto: BIBLIOTECA NACIONAL. Localizada por Ángel Medina Linares. ÁNGEL MEDINA LINARESPEDRO ANDRADESCon datos del historiador Fernando Romeroy del párroco Ramón Vázquez Es una imagen desoladora. La primera fotografía que conocemos de la destrucción de las iglesias de Setenil el 24 de abril de 1936, en vísperas de la terrible Guerra Civil que sufrió este pueblo. El vacío … Continúa leyendo Una imagen histórica nunca vista de la destrucción de las iglesias de Setenil

Setenil en la memoria: La vida de nuestros padres

https://youtu.be/KLuEZN5Jea8 PEDRO ANDRADESCon especial gratitud a Pedrín Moreno, Marefa Vílchez, Rafael Vargas, Maruja Andrades, Antonia Vargas, José María Benítez, Juan Sánchez, María José Pascual, Manuel Guerra, Isabel Valiente,Rafael Corral y Carmen Peña, a Manuel Benítez,y a Josefina Villalón por sus aportaciones  Nada envejece más rápido que una fotografía, pero también es verdad que nada nos muestra … Continúa leyendo Setenil en la memoria: La vida de nuestros padres

El duro exilio de cinco setenileños que sufrieron los campos de concentración

Tobalito Andrades, José Ramos y Maruja Andrades. Foto cedida por MARÍA JOSÉ GARCIA RAMOS. PEDRO ANDRADES En el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto quiero recordar a cinco setenileños que sufrieron el exilio, que tuvieron que abandonar su pueblo y a sus familias, y que penaron en campos de concentración de Francia y Alemania … Continúa leyendo El duro exilio de cinco setenileños que sufrieron los campos de concentración

Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza

Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza. Posado de la familia Benítez ante el antiguo anfiteatro romano, en un día se cacería. Foto cedida por MANUEL BENÍTEZ MARÍN. Más información aquí http://bit.ly/2keGaPD

Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza. Posado de la familia Benítez ante el antiguo anfiteatro romano, en un día se cacería. Foto cedida por MANUEL BENÍTEZ MARÍN. Más información aquí http://bit.ly/2keGaPD PEDRO ANDRADESCon mi gratitud a MANUEL BENÍTEZ MARÍN,hijo de los setenileños emigrados Antonio Benítez y Luisa Marín "Los días claros veíamos … Continúa leyendo Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza

Setenil en la Memoria: La Romería en blanco y negro

Foto de la recopilación "50 Aniversario de la Romería" de la Hermandad de San Isidro Labrador de Setenil. PEDRO ANDRADES En este artículo he recopilado las fotos en blanco y negro de la Romería de Setenil, gracias a las aportaciones de la Hermandad de San Isidro Labrador, a Isabel Valiente y el grupo de Facebook … Continúa leyendo Setenil en la Memoria: La Romería en blanco y negro

Las ‘majorettes’ en Setenil

Pasacalles de las majorettes en Domingo de Resurrección. Foto cedida por Manuel Guerra. PEDRO ANDRADESGracias a Manuel Guerra y Pedro Luis Marín En Setenil fue muy popular la "guerra de bandas" en las últimas décadas del siglo pasado. En pleno desenfreno por conseguir la agrupación más vistosa y llamativa llegó hasta el pueblo en 1969 la … Continúa leyendo Las ‘majorettes’ en Setenil

Así era el Setenil de nuestros abuelos

Las Cuevas del Sol, años antes de que se construyera el puente de Zamudio. Foto cedida por MANUEL DEL VALLE ARÉVALO.

PEDRO ANDRADESCon mi agradecimiento a Manuel del Valle, que nosfacilitó fotos inéditas y postales de su archivo familiar Este es un paseo en imágenes por el Setenil de la primera mitad del siglo XX, el pueblo de nuestros abuelos, que nos muestra lo que ha cambiado la fisonomía local en menos de una centuria. Estamos acostumbrados a evocar las … Continúa leyendo Así era el Setenil de nuestros abuelos

Setenil en los tiempos de Charlot

La Plaza, en los años 20. Fotografía del archivo de la familia Pérez Domínguez, vinculados a los Valencia, que nos ha hecho llegar la historiadora Alejandra Macián. PEDRO ANDRADESGracias a la atención de la historiadoraAlejandra Macián Es la Plaza de nuestros abuelos. Una imagen de los años '20 del siglo pasado. Ahí estaban el casino, … Continúa leyendo Setenil en los tiempos de Charlot

Setenil, «lo más insólito de la comarca de Ronda»

PEDRO ANDRADESImágenes localizadas graciasal Facebook de Rafael Gutiérrez Setenil, "lo más insólito de la comarca de Ronda". Así describen nuestro pueblo en un documental divulgativo de la Obra Social de la Caja de Ahorros de Ronda de los primeros años '70 del siglo XX, recogidas también en el archivo de la Filmoteca Española de RTVE. Setenil ocupa … Continúa leyendo Setenil, «lo más insólito de la comarca de Ronda»