Una imagen histórica nunca vista de la destrucción de las iglesias de Setenil

Es una imagen desoladora. La primera fotografía que conocemos de la destrucción de las iglesias de Setenil el 24 de abril de 1936, en vísperas de la terrible Guerra Civil que sufrió este pueblo. El vacío del altar nos alerta de la ausencia de un retablo de incalculable valor, como símbolo de un enorme patrimonio artístico perdido. Retablos, imágenes, ornamentos, documentos del siglo XVI, todo un tesoro histórico. Si una fotografía testimonia algo que ha ocurrido, también evoca lo que no se ve.  El desorden del templo y la oscuridad de la imagen traen el ruido del conflicto social que vivía un municipio asolado por la hambruna. Las actas municipales recogen la concentración en la Plaza, pocos meses antes, de hasta 600 jornaleros en situación de miseria. No hay más que ver algunas fotos históricas de esos años, con nuestros paisanos posando en las Cuevas, para hacerse una idea de la pobreza reinante, que los gobiernos de Setenil, tanto el derechista como el del Frente Popular, quisieron amortiguar desde 1935 con infructuosos planes de obras públicas como el cubrimiento del río, pavimentación de calles o créditos pata atender a los más necesitados. En marzo de 1936, el Ayuntamiento había pedido la desacralización de la ermita de San Benito y comenzó el trámite para incautarse de algunos latifundios acogiéndose a la Ley de Reforma Agraria, paralizada desde su aprobación en 1932. El 24 de abril se produjo la ocupación obrera de la finca de Escalante, que desembocó en el irracional asalto de los templos. Primero fue la Iglesia parroquial. Luego San Benito y El Carmen, donde intervino la Guardia Civil. Y San Sebastián, donde las súplicas de la familia de la "santera" frenaron a los asaltantes. Los testimonios orales relatan un lamentable escarnio de las imágenes destrozadas, que fueron quemadas en piras y arrojadas a Las Calcetas o las Jabonerías. Eran las vísperas de un Primero de Mayo dramático, que concentró en el Puerto del Monte a vecinos de toda la comarca y acabó con el impune asesinato a tiros de la Guardia Civil de dos obreros de Alcalá del Valle. Algunas informaciones apuntan a otro episodio de violencia anticlerical en agosto de 1936, ya en plena Guerra Civil y con las tropas de Franco dominando Olvera, aunque algunos datos incoherentes inducen a pensar que hay una confusión de fechas con el 24 de abril. En las actas municipales se recoge que el 27 de junio el Ayuntamiento de Setenil volvió a pedir al Ministerio de Justicia que autorizara el uso como mercado o centro cultural de San Benito, y añadía El Carmen, argumentando que ambas estaban vacías tras la pérdida de las imágenes y ornamentos.  Lo que no admite duda es que resulta creíble ese posible nuevo asalto a los templos dado el cariz violento que adquirió el enfrentamiento, con el pueblo cercado por las tropas franquistas desde Torre Alháquime y el cruel fusilamiento de derechistas en el Puerto del Monte, entre ellos el cura Luis Tovar Hita. Tanto la iglesia mayor como San Benito y el Carmen se utilizaron como cuartel de milicias, carbonero y almacén para materiales bélicos y alimenticios durante al menos los dos meses que duró el enfrentamiento 'militar'. El Golpe de Franco triunfó en Setenil el 18 de septiembre y dio pie a una represión brutal, personalizada en al menos 60 vecinos contrarios a la dictadura que fueron fusilados, encarcelados o que sufrieron exilio. De los bienes destruidos en las iglesias conocemos los detalles que recoge el párroco Jerónimo Troya en un escrito firmado el 20 de agosto de 1939. Al menos seis retablos en la iglesia parroquial, entre ellos del altar que contenía una imagen Nuestra Señora de la Encarnación y el denominado del Sagrario, ambos "con un valor incalculable", además de enseres religiosos, ornamentos, ciriales, cruces, o un órgano. También relaciona las importantes pérdidas en la ermita de San Benito (menciona cinco retablos), El Carmen y San Sebastián: hasta 45 piezas, cuyo valor no podemos calibrar. Del archivo parroquial fueron quemados libros de bautismo que datan del año 1.560 (se salvaron del 13 al 35 inclusives), de matrimonios desde el año 1.568 y libros de defunciones con datos desde 1.676. Los restos de algunas imágenes se salvaron y fueron escondidas por vecinos devotos en graneros o en el campo. Foto: BIBLIOTECA NACIONAL. Localizada por Ángel Medina Linares.

Foto: BIBLIOTECA NACIONAL. Localizada por Ángel Medina Linares. ÁNGEL MEDINA LINARESPEDRO ANDRADESCon datos del historiador Fernando Romeroy del párroco Ramón Vázquez Es una imagen desoladora. La primera fotografía que conocemos de la destrucción de las iglesias de Setenil el 24 de abril de 1936, en vísperas de la terrible Guerra Civil que sufrió este pueblo. El vacío … Continúa leyendo Una imagen histórica nunca vista de la destrucción de las iglesias de Setenil