

PEDRO ANDRADES
Reportaje gráfico: MARÍA GJ
Las excelentes imágenes de María GJ reflejan el esplendor de la Recreación Histórica organizada por la Asociación 1484, una fiesta brillante y totalmente consolidada en su quinta edición que ya forma parte de la tradición de Setenil. Esta escenificación recupera el asedio cristiano cristiano a la villa nazarí a partir del relato tallado en el bajo relieve de la Sillería de la Catedral de Toledo. Este año, además del tradicional mercadillo y actuaciones, contó con el pregón de Sebastián Luque, que conquistó Setenil con una brillante reivindicación del impresionante legado andalusí que atesora nuestro pueblo. En la siguiente galería de fotos puedes ver imágenes de la Recreación en los algunos de los escenarios en los que se representa: la Mina-Coracha, las Jaborenías, la Plaza o las Cuevas, además del fanmosovídeo del galope en el pecho de la Plaza.





















En su pregón, el Hermano Mayor de la Vera Cruz y Marqués de Cádiz en la Recreación Histórica de la conquista cristiana ha tenido la valentía y el acierto, «para dar ejemplo», de meterse en la piel de «un nazarí más de aquella villa de 1484» y recordar el peso que tiene Al-Ándalus en la historia de nuestro pueblo, alejando tentaciones históricas opuestas o lecturas simplistas que identifican estas dos culturas con la tradición de Los Blancos y Los Negros.
En un acertado formato de diálogo con su nieta Nazaret, el almotacén Basil (que ese fue su nuevo personaje) nos hizo la «moviola» de un día cualquiera de septiembre de 1.484 para explicar «cómo sería hace 535 años este barrio de la Villa y sus gentes», en una casa que estaría en Los Cortinales, el antiguo Setenil. En el escenario de la Villa, frente a la iglesia que se construyó sobre la antigua mezquita, Luque describió con familiaridad la vida sencilla de nuestros antepasados, el trajín comercial en la Casa del Peso (actual Oficina de Turismo), los juegos de los niños, y realizó un didáctico recorrido por la fisonomía local que le llevó a los baños (hamman), a nuestro hermoso aljibe o a la fortaleza, para acercar una cultura que dejó en nuestro pueblo, entre otras cosas, el monumento artístico más imponente del que gozamos: el Torreón del Homenaje, testigo almohade de esa herencia.
Con un testimonio que no olvidó el violento asedio previo a la conquista cristiana (relatado de manera prodigiosa por Sebastián Bermúdez Zamudio en su novela «Setenil 1.484»), Luque celebró que Setenil es «un pueblo milenario que ha conseguido ganar la batalla más importante de todas, la de la amistad, el amor y la confraternización entre culturas». Como dijo José González en la presentación del pregonero en nombre de la asociación que organiza con éxito esta fiesta, «en cada momento de la historia de este pueblo, fuera en tiempos prehistóricos, de romanos, de moros o cristianos, siempre hubo un Sebastián Luque empujando del carro del progreso (…) Setenil no sería el mismo sin ese espíritu de los Sebastián Luque que en nuestro pueblo han sido desde su fundación, y que hoy habita en ti». Amén
Pinchando en la siguiente imagen podéis descargar el Pregón íntegro de Sebastián Luque en la Fiesta de Moros+Cristianos de 2019 editado por Imagina Setenil


El almotacén Basil dialoga con su nieta Nazaret. Foto: FIBRALSET. Abajo, galería fotográfica de María GJ con el posado final de la comitiva del pregón. Abajo, José González, que hizo una presentación encomiable en nombre de la Asociación Setenil 1484, los “juglares” del Colegio de Setenil y los Reyes Católicos, que en Setenil responden al nombre de Felipe y Ana.








