Así será la Casa Hermandad de Los Blancos, la gran novedad de la Semana Santa más esperada

Pincha en el vídeo para ver la descripción de la Casa Hermandad realizada por el arquitecto redactor, José Antonio García Molina. Imagina Setenil ha editado un vídeo de 3 minutos y medio a partir de la grabación de la presentación oficial que hizo Tele Alcalá, a la que damos las gracias por su inagotable colaboración.

A José Antonio García Molina, in memoriam

PEDRO ANDRADES

Camino de los cinco siglos de historia, Los Blancos no dejan de renovarse. La próxima Semana Santa será muy especial tras la dura pandemia que hemos sufrido. El Jueves Santo volverá a abrirse la puerta de la Iglesia de la Villa y disfrutaremos del esplendor de nuestras procesiones. Pero también habrá otras novedades importantes, porque está previsto el estreno de la nueva Casa Hermandad de Los Blancos. En el número 21 de la Plaza de la Villa, en la casa que fue antigua fábrica textil y biblioteca, nace algo más que un edificio para guardar y montar los tronos, algo más que un lugar de encuentro (que no es poco) para los hermanos blancos. Nace un espacio para conocer y admirar el patrimonio histórico, artístico y cultural de una Hermandad fundada en 1.551, que, sin duda, enriquece el patrimonio de Setenil.

En este artículo recupero a modo de homenaje la presentación en julio de 2020 del proyecto a cargo del arquitecto redactor, José Antonio García Molina, quien subrayaba el «valor añadido» de la apuesta por el patrimonio abanderado por la Hermandad de la Vera+Cruz. García Molina, que por desgracia falleció al poco tiempo de este acto, aplaudía la idoneidad de la ubicación en la antigua fortaleza medieval de Setenil, dado el peso histórico de la Hermandad. Los principales rasgos arquitectónicos de este edificio de tres plantas son, según destacó, la «simpleza» de la fachada marcada por una puerta ajustada al tamaño de los tronos y con referencias artísticas de esa época fundacional; la galería superior que permitirá disfrutar de los tronos a su altura; la apertura de balcones a Los Cortinales para integrar el paisaje («Setenil es un pueblo en 3D, vayas por donde vayas siempre hay vistas«); la adecuación de la zona de servicios propios de la Hermandad y las zonas de exposición, y una cierta elevación de la fachada para minimizar el impacto del edificio contiguo, que «es demoledor en esta plaza». En el vídeo de arriba, de tres minutos y medio, puedes escuchar los mejores momentos de la presentación, y la sincera satisfacción de García Molina por dejar ese legado a «una Hermandad de tanta solera».

Tras su fallecimiento, la Hermandad formó un equipo con Enrique Troya y los dos hijos de García Molina, José Antonio y Javier, y se hizo el encargo de la portada de piedra y la cornisa a Francisco Valcárcel Pozo, un prestigioso cantero rondeño que también asumió el escudo corporativo. La puerta principal se realizará según el deseo original de García Molina en los talleres de Juan Amador García Casas de La Rambla (Córdoba). En la fachada también se colocará un retablo cerámico, realizado por Jacoba Soriano de Benacazón (Sevilla), que resalta la relación de la Vera+Cruz con el Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. En resumidas cuentas, máximo cuidado en los detalles para enriquecer el patrimonio local.

La obra ya está avanzada y la Hermandad de la Vera+Cruz ha lanzado la campaña «El Proyecto Blanco» para hacer partícipes a todos los setenileños de su financiación, con aportaciones simbólicas para “un proyecto único e irrepetible”, como explica el Hermano Mayor, Sebastián Luque, en el siguiente vídeo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.