PINCHA EN EL VÍDEO PARA CONOCER EN DOS MINUTOS Y MEDIO EL CONTENIDO DEL LIBRO
PEDRO ANDRADES
Setenil es, posiblemente, el pueblo con la historia más sorprendente de toda la comarca. Los orígenes trogloditas, la presencia romana vinculada a Acinipo, el legado del Reino de Granada o el apogeo mudéjar tras la conquista de los Reyes Católicos, son hitos continuados a lo largo de los siglos. Setenil también es, posiblemente, de los pueblos que dispone de menos bibliografía profesional sobre su pasado. Hay enormes lagunas históricas sobre los últimos siglos. No tenemos certezas ni del origen del nombre de Setenil. Ni sabemos a ciencia cierta por qué San Sebastián es nuestro Patrón o la Virgen del Carmen nuestra patrona, por citar algunos ejemplos. Amamos más que conocemos nuestros propios símbolos colectivos.
Lo mismo podíamos decir hasta hace poco de nuestra historia más reciente, la del siglo XX. Y ante estas carencias, ante este vacío, permitidme que celebre con especial entusiasmo la publicación de «Setenil de las Bodegas: República, Guerra y Dictadura» (Editorial Treveris), del joven historiador Ángel Medina Linares. Estamos ante una exhaustiva investigación que va más allá de la memoria democrática para desvelar la desconocida historia de nuestro pueblo en el período más convulso y dramático del siglo XX. Que nos refleja el polvorín social de aquellos años, el hambre desesperada de un pueblo sumido en el más absoluto subdesarrollo, y las convulsiones sociales que marcaron la vida de muchas familias durante varias décadas.
«Los historiadores no trabajamos para contentar a nadie, sino para hacer historia», dice Ángel Medina, quien ha dedicado muchísimas horas (y días y meses y años) a desempolvar los archivos locales, a escrutar los listados de huérfanos, los archivos militares o la Biblioteca Nacional, para poder darle cuerpo a nuestra historia, para contarnos que ocurrió en aquellas décadas que marcaron la vida de nuestros antepasados, de nuestras familias. Y de ahí que me parezca tan admirable y tan merecido el reconocimiento no solo del mérito de este libro y del impagable esfuerzo realizado para su consecución, sino la excepcionalidad que representa en un pueblo huérfano de historia.
En este volumen de casi 500 páginas se documenta la impotencia de los distintos gobiernos de la II República (la mayoría conservadores) para dar solución a los enormes problemas sociales de la época, la irracional quema del patrimonio religioso, la violencia y los asesinatos de «derechistas» paralelos al Golpe militar, o la persecución de casi 200 vecinos que fueron fusilados, encarcelados, obligados a trabajar en campos de concentración, o que tuvieron que escapar al exilio en Francia, África o América. Este libro no solo hace Historia, sino que cuenta muchas historias personales, con más de un centenar de biografías de vecinos de Setenil. Así lo han entendido muchos lectores que prácticamente han agotado la primera edición. Más que recomendable, es una lectura imprescindible para conocer y comprender el período que abarca desde la década de los años 30 del siglo XX hasta la instauración de la Dictadura.