
PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR LA REVISTA DE SEMANA SANTA 2021 DE LOS BLANCOS
PEDRO ANDRADES
Ni la pandemia de la covid la ha podido parar. La Revista de Semana Santa de Los Blancos cumple 15 años consolidada como un anuario de Historia y de historias de Setenil, como un calendario de emociones. No hay más que hojear los 15 números desde aquella portada de 2007 con la imagen del Cristo para tener la sensación de que estamos repasando nuestra propia vida y la de gente muy querida. Lejos de amilanarse, la Hermandad de la Vera+Cruz ha presentado este sábado una revista renovada, a todo color, con un nuevo diseño más atractivo, con aportaciones históricas relevantes y recuerdos emotivos de un año que nos ha cambiado la vida.
Todo un alarde de músculo de Hermandad en estos momentos tan difíciles, a la altura de la demostración de unión y de fuerza, de devoción, que exhibieron los setenileños durante la Semana Santa de 2020 pese a la suspensión de las procesiones. Así lo recordó con orgullo el Hermano Mayor de la Vera+Cruz, Sebastián Luque, en el acto celebrado en la Iglesia de la Villa. En su intervención tuvo un recuerdo para las familias que han perdido a seres queridos en este año y lanzó «un mensaje de esperanza y fortaleza» convencido de que «con nuestra implicación y esfuerzo superaremos esta pandemia más pronto que tarde».
Este número contiene importantes aportaciones históricas, como el manuscrito con el detallado relato que hizo Francisco Jiménez (secretario de la Hermandad en 1984) del encargo de la Virgen de los Dolores al prestigioso imaginero Luis Álvarez Duarte, por un importe rebajado a 325.000 pesetas gracias a la amistad de este genio con el abogado Pepe Sevillano. Es una nueva e interesantísima aportación de Rafael Domínguez Cedeño, que cada año nos descubre secretos de nuestra historia.
También destaca el documento que describe una rogativa de lluvias datada el 8 de Diciembre de 1856 titulado «Ad petendam pluviam»: «Se sacó en procesión a Nuestro Padre Jesús Nazareno (que es de la Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Vera Cruz), por la calle arriba de la Plaza, la del Galapagar y la Membrilla arriba a buscar Las Arenas…». El texto ha sido traducido por Sebastián Bermúdez Hormigo, uno de los colaboradores decanos y autor de algunas de las mejores publicaciones históricas en estos 15 años. Muy interesante es también la reflexión sobre la ubicación de las imágenes titulares en el altar que realiza José Manuel Cordobés, o la publicación del ilusionante proyecto de la nueva Casa Hermandad en la Villa, diseñado por el tristemente fallecido José Antonio García Molina.
Algunos testimonios próximos son especialmente emotivos, como el recuerdo de Sebastián Luque a «Juan el de Elvira», una persona muy querida cuyo repentino fallecimiento por la covid nos causó un profundo dolor a todos. O la elegía de Julio Pardillo a su padre, Manuel Pardillo, que es mucho más que el recuerdo de un hijo: es toda una lección de vida y de amor familiar, generacional y de nostalgia de Setenil. En la misma línea, la entrevista de Carmen González a Manuel Bastida, nos recuerda una Semana Santa muy distinta a la actual, que cuenta con el contrapunto de las vivencias de una treintena de jóvenes que colaboran en esta publicación. Hay más cantera que nunca.
Son solo algunos apuntes de un número que repasa la actividad social y cultural de la Los Blancos y cuenta con los mensajes y saludos del Papa Francisco, el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, el Rey Felipe VI, y autoridades militares con la que tiene un especial vínculo la Hermandad, además de otros artículos de figuras conocidas como el director de «El Llamador», Fran López de Paz, o el periodista de Canal Sur Jerez Paco Méndez, y del párroco nacido en Setenil Francisco Cañestro. De una u otra manera han colaborado en esta revista 150 personas, entre las que nunca faltan las firmas de algunos pulmones de la Hermandad como José González López o Bartolo Marín.
Mi más sincera felicitación a los que hacen este anuario, de consulta obligatoria y de agradecida lectura, porque está catalogando poco a poco la Semana Santa de un pueblo con cinco siglos de tradición. Dicen que el 15 es más que la «niña bonita», que es un número cabalístico que aleja los males. Que así sea y el año que viene veamos a nuestras imágenes procesionar por la carrera oficial más espectacular que se puede encontrar en Andalucía.