Primero de Mayo con coronavirus: Los trabajos y las lecciones de nuestros padres

PEDRO ANDRADES
Con especial gratitud a Pedrín Moreno, Marefa Vílchez,
Rafael Vargas,
José María Benítez, Rafael Domínguez Cedeño,
Juan Sánchez,
Manuel Guerra, Rafael Corral y Carmen Peña,
y Manuel Benítez por sus aportaciones 

Cuando se nos anuncia que el coronavirus va a provocar, según las previsiones oficiales, dos millones de parados en breve, una caída de la economía sin precedentes desde la postguerra (casi el diez por ciento del PIB por ahora) y una incertidumbre mayúscula para el futuro inmediato, vamos a escarbar en nuestra historia aprovechando el Primero de Mayo para ver cómo se las apañaron nuestros padres en circunstancias mucho más complicadas. En este artículo recopilo algunas fotografías que nos muestran cómo se buscaron la vida y los trabajos con los que nos criaron, el esfuerzo de esa generación admirable que lo tuvo mucho más difícil que nosotros y que, aún hoy en día, nos sigue dando lecciones de vida y de supervivencia. Años difíciles, de burros por las calles y harapos sin disimulo, de calles empedradas y casas sin agua corriente, de trabajos de sol a sol… Imágenes que nos muestran los apaños de las costureras del pueblo, los braceros trillando en El Tejarejo, la venta de pescado por las calles, los carboneros de la Cruz Blanca, la escarda en el Manchón o los caleros en Escalante, el trasiego del mercado, el autoabastecimiento con conejos o gallinas… y el terrible designio de la emigración. Ellos superaron la postguerra y nos legaron el período de mayor prosperidad que ha vivido nuestro país. Aprendamos de ellos y de su coraje. 

COSER Y CANTAR. Apaños y risas de costureras en unos años en que la ropa se hacía en casa y en la que los calcetines, los jerseys o los pantalones se zurcían y se compartían entre hermanos. En la imagen, Dolores y Mariquita La Mosca, Ana Parras, Andrés, Joaquinita, Juana Parras y la hija de Dolores, cosen en la calle Mina.
COSER Y CANTAR. Apaños y risas de costureras en unos años en que la ropa se hacía en casa y en la que los calcetines, los jerseys o los pantalones se zurcían y se compartían entre hermanos. En la imagen, Dolores y Mariquita La Mosca, Ana Parras, Andrés, Joaquinita, Juana Parras y la hija de Dolores, cosen en la calle Mina.
CANASTOS. Catalina la Gitana haciendo canastos en una imagen tomada en el Carril hace unos 60 años. En primer plano, Pepe, el hijo de Carmela, y atrás aparece Antonio el Francés.
CANASTOS. Catalina la Gitana haciendo canastos en una imagen tomada en el Carril hace unos 60 años. En primer plano, Pepe, el hijo de Carmela, y atrás aparece Antonio el Francés.
Escalera del, Carmen
A PICO Y PALA. La escalera del Carmen, con sus famosos 93 peldaños, se hizo a pico y pala en un esfuerzo descomunal del «escarolo», al que vemos en primer plano, y a otro vecino que no tengo identificado, como al propio autor de la foto.
CALEROS. Los caleros eran, junto a los carboneros, dos oficios comunes en Setenil, ya desaparecidos. En la imagen, tomada en el Cortijo de Escalante, se ve en primer plano a Rafael Linares y detrás suyo a Paco Calvente. Más información sobre este oficio en este artículo de Rafael Domínguez Cedeño http://bit.ly/1nXDcLh
CALEROS. Los caleros eran, junto a los carboneros, dos oficios comunes en Setenil, ya desaparecidos. En la imagen, tomada en el Cortijo de Escalante, se ve en primer plano a Rafael Linares y detrás suyo a Paco Calvente. Más información sobre este oficio en este artículo de Rafael Domínguez Cedeño http://bit.ly/1nXDcLh
Aventando la era en el cortijo del Tejarejo, en 1949. Dramática falta de alimentos: Sequía de los años 44 a 46 los más secos del siglo: pertinaz sequía para justificar la escasez de pan y la falta de trigo en una situación de aislamiento tradicional endurece el racionamiento. El estraperlo se generaliza y los precios se duplican.
Aventando la era en el cortijo del Tejarejo, en 1949. Dramática falta de alimentos: Sequía de los años 44 a 46 los más secos del siglo: pertinaz sequía para justificar la escasez de pan y la falta de trigo en una situación de aislamiento tradicional endurece el racionamiento. El estraperlo se generaliza y los precios se duplican.
CASINO VIEJO. Este bar estaba en la actual casa de Candidita, en la plaza. El primero por la derecha, con gorra y copa en alto, es José Villalón Ramírez. A su lado, el cabo Montero, el guardia Cabrera, el "Bayusco", Paquito Jesús, y Paco el Gorrión.
CASINO VIEJO. Este bar estaba en la actual casa de Candidita, en la plaza. El primero por la derecha, con gorra y copa en alto, es José Villalón Ramírez. A su lado, el cabo Montero, el guardia Cabrera, el «Bayusco», Paquito Jesús, y Paco el Gorrión.
ACEITE. La cooperativa del aceite se inauguró en 1959, en el Carro, y todavía se conserva la placa original. En esta imagen aparecen los trabajadores de la fábrica (finales de los sesenta): Juan Aguilera, Antonio Domínguez, Curro Martín, Pedro Cueto, Juan el del Correo, Sebastián Gámez, Pedro Guerras, un hermano de Leonor la de la Huerta Primera, y Juan "el gorrión". Más información en este artículo de Rafael D. Cedeño http://bit.ly/1ygiJWl y éste otro sobre la inauguración en el blog de Rafael Vargas http://bit.ly/1otF1TG
ACEITE. La cooperativa del aceite se inauguró en 1959, en el Carro, y todavía se conserva la placa original. En esta imagen aparecen los trabajadores de la fábrica (finales de los sesenta): Juan Aguilera, Antonio Domínguez, Curro Martín, Pedro Cueto, Juan el del Correo, Sebastián Gámez, Pedro Guerras, un hermano de Leonor la de la Huerta Primera, y Juan «el gorrión». Más información en este artículo de Rafael D. Cedeño http://bit.ly/1ygiJWl y éste otro sobre la inauguración en el blog de Rafael Vargas http://bit.ly/1otF1TG
PESCADEROS. Sebastián Sánchez El Gori y Pedrín Andrades con una cajita de pescado, en los años cincuenta. Tienen 14 o 15 años. En medio de ambos, Rosarito Ruiz. El pescado lo recogían en un burro en la estación de Setenil, donde llegaba mercancía para toda la comarca.
PESCADEROS. Sebastián Sánchez El Gori y Pedrín Andrades con una cajita de pescado, en los años cincuenta. Tienen 14 o 15 años. En medio de ambos, Rosarito Ruiz. El pescado lo recogían en un burro en la estación de Setenil, donde llegaba mercancía para toda la comarca.
Labores de trilla en la era del Tejarejo. 1952. Foto cedida por José María Benítez.
Labores de trilla en la era del Tejarejo. 1952. Foto cedida por José María Benítez.
LA EMIGRACIÓN. Una imagen clásica de nuestros pueblos es la de las maletas preparadas para el viaje a Suiza, Alemania, Holanda o Francia. Setenil ha perdido el 40% de su población desde 1960, año en que contaba con 5.005 habitantes. La emigración ha marcado de una u otra manera a todas las familias del pueblo. En la foto vemos a Celestino Moreno, que se marchó a Alemania. Dos millones de españoles emigraron en los ’60 y sus remesas financiaron parte del desarrollo español de esos años. A mediados de los años ’70 se produjo un cierto retorno por la crisis del petróleo. Más información en este artículo de Moisés Zamudio http://bit.ly/1sqgZKu y en este otro del blog “Setenil Rural” que nos relata el encuentro de 250 setenileños emigrados en una comida en el Retiro de Madrid http://bit.ly/1sLaAuW
LA EMIGRACIÓN. Una imagen clásica de nuestros pueblos es la de las maletas preparadas para el viaje a Suiza, Alemania, Holanda o Francia. Setenil ha perdido el 40% de su población desde 1960, año en que contaba con 5.005 habitantes. La emigración ha marcado de una u otra manera a todas las familias del pueblo. En la foto vemos a Celestino Moreno, que se marchó a Alemania. Dos millones de españoles emigraron en los ’60 y sus remesas financiaron parte del desarrollo español de esos años. A mediados de los años ’70 se produjo un cierto retorno por la crisis del petróleo. Más información en este artículo de Moisés Zamudio http://bit.ly/1sqgZKu y en este otro del blog “Setenil Rural” que nos relata el encuentro de 250 setenileños emigrados en una comida en el Retiro de Madrid http://bit.ly/1sLaAuW
CONEJOS Y GALLINAS. Paca y José el Caballito en la casa anexa a la ermita del Carmen, dando de comer a los conejos. Esta imagen es de 1966 o 67. Era habitual tener conejos y gallinas en las casas que se mataban de un “mochazo” en el propio domicilio antes de la comida.
CONEJOS Y GALLINAS. Paca y José el Caballito en la casa anexa a la ermita del Carmen, dando de comer a los conejos. Esta imagen es de 1966 o 67. Era habitual tener conejos y gallinas en las casas que se mataban de un “mochazo” en el propio domicilio antes de la comida.
"EL CASTILLO". Ahora que los jóvenes más privilegiados disfrutan (o disfrutaban) de “erasmus”por Europa, no está de más recordar que la excursión más larga que muchos podían hacer era la escapada al “castillo”de Ronda la Vieja. Esta imagen es del 24 de abril de 1969. Con los maestros Don Francisco y la Señorita Chelo, aparecen Antonio Guerra, Antonio Guerra, Cristóbal Rivera, Jesús Robles, Manuel Piedra Laín, José y Rafael Anaya, Francisco Jurado, Bernabé Peña, Antonio Benítez, Juan Zamudio, José Benítez Moreno, Cristóbal Durán, Francisco Andrades, José Durán, Andrés Fernández o Mario García. La relación de nombres la hizo “Setenil Rural” http://goo.gl/CnLDTK . Fotos cedidas por Manuel Guerra.
«EL CASTILLO». Ahora que los jóvenes más privilegiados disfrutan (o disfrutaban) de “erasmus”por Europa, no está de más recordar que la excursión más larga que muchos podían hacer era la escapada al “castillo”de Ronda la Vieja. Esta imagen es del 24 de abril de 1969. Con los maestros Don Francisco y la Señorita Chelo, aparecen Antonio Guerra, Antonio Guerra, Cristóbal Rivera, Jesús Robles, Manuel Piedra Laín, José y Rafael Anaya, Francisco Jurado, Bernabé Peña, Antonio Benítez, Juan Zamudio, José Benítez Moreno, Cristóbal Durán, Francisco Andrades, José Durán, Andrés Fernández o Mario García. La relación de nombres la hizo “Setenil Rural” http://goo.gl/CnLDTK . Fotos cedidas por Manuel Guerra.
EL PAN DE CADA DÍA. Horno en la calle Alta, en la casa de Pedro Moreno y María Camacho, que repartían pan para el campo. Esta foto es de finales de los años cuarenta. Entre 1944 y 1946, España vivió la peor sequía del siglo y la falta de trigo por el aislamiento internacional provocó que se endureciera el racionamiento. El estraperlo se generalizó y los precios se duplicaron. Hasta 1952 no se pudo comprar pan libremente.
EL PAN DE CADA DÍA. Horno en la calle Alta, en la casa de Pedro Moreno y María Camacho, que repartían pan para el campo. Esta foto es de finales de los años cuarenta. Entre 1944 y 1946, España vivió la peor sequía del siglo y la falta de trigo por el aislamiento internacional provocó que se endureciera el racionamiento. El estraperlo se generalizó y los precios se duplicaron. Hasta 1952 no se pudo comprar pan libremente.
ALBAÑILES. Final d elos años sesenta. Obras en La Marchá para la urbanización de la Plaza de la Villa, en la que se levantó el mirador, se construyeron los pisos, se derribó el antiguo seminario y se hizo la fachada de la Iglesia ya derribada.
ALBAÑILES. Final de los años sesenta. Obras en La Marchá para la urbanización de la Plaza de la Villa, en la que se levantó el mirador, se construyeron los pisos, se derribó el antiguo seminario y se hizo la fachada de la Iglesia ya derribada.
Jornaleros en el Tejarejo. Foto cedida por Manuel Guerra.
Jornaleros en el Tejarejo. Foto cedida por Manuel Guerra.
Fotografía realizada en la estación de Setenil el 27 Julio 1943 cuando se efectuaba la carga y descarga de un tren de mercancías. Guardafreno: José Badillo Blanco, abuelo de María A. Marín, que nos ha cedido esta imagen.
Fotografía realizada en la estación de Setenil el 27 Julio 1943 cuando se efectuaba la carga y descarga de un tren de mercancías. Guardafreno: José Badillo Blanco, abuelo de María A. Marín, que nos ha cedido esta imagen.
LA IGLESIA. El peso de la Iglesia. En la imagen, posiblemente a finales de los años '50, aparecen en primer plano el cabo Rafael Vargas, Cristóbal Ordóñez el Practicante (fue alcalde) y Sebastián el cura. El municipal que se ve al fondo es Juan Moreno Soto. Detrás se reconoce también la imagen de Antonio Rodrigo. De la fotografía llama la atención la fachada completamente blanca de la Iglesia y la ausencia de los pisos de la Villa.
LA IGLESIA. El peso de la Iglesia. En la imagen, posiblemente a finales de los años ’50, aparecen en primer plano el cabo Rafael Vargas, Cristóbal Ordóñez el Practicante (fue alcalde) y Sebastián el cura. El municipal que se ve al fondo es Juan Moreno Soto. Detrás se reconoce también la imagen de Antonio Rodrigo. De la fotografía llama la atención la fachada completamente blanca de la Iglesia y la ausencia de los pisos de la Villa.
EL MERCADO. Ésta era la imagen de la plaza de abastos de Setenil en 1953. Estaba situada donde ahora se ubica el supermercado de Conchi, al final del pecho de la Plaza. Según recuerda Pedrín Andrades (que aparece al fondo, con un cuchillo en la mano) era mucho más amplio que el actual, que se inauguró en 1965. De izquierda de derecha, José Hinojosa, Andrés, Juan el Pescaero, Pedrín y el repartidor del Correo. En el otro ala, Mariquita Parras, Juan el del Coro, Sebastián “Tres chicas” y Trini, entre otros. El pescado que se ve frente al peso antiguo es bacalaílla. La imagen la tomó un fotógrafo de Ronda que se llamaba Miguel (no confundir con Miguel Martín).
EL MERCADO. Ésta era la imagen de la plaza de abastos de Setenil en 1953. Estaba situada donde ahora se ubica el supermercado de Conchi, al final del pecho de la Plaza. Según recuerda Pedrín Andrades (que aparece al fondo, con un cuchillo en la mano) era mucho más amplio que el actual, que se inauguró en 1965. De izquierda de derecha, José Hinojosa, Andrés, Juan el Pescaero, Pedrín y el repartidor del Correo. En el otro ala, Mariquita Parras, Juan el del Coro, Sebastián “Tres chicas” y Trini, entre otros. El pescado que se ve frente al peso antiguo es bacalaílla. La imagen la tomó un fotógrafo de Ronda que se llamaba Miguel (no confundir con Miguel Martín).
Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza. Volteando la palva para seguir trillando. En la imagen, del mismo año, están Manuel Benítez padre y sus hijos (Ángeles, Francisca y Benítez Ortiz) y José Luís Benitez Marin. Más información aquí http://bit.ly/2keGaPD
Cuando la ciudad romana de Acinipo era un campo de labranza. Volteando la palva para seguir trillando. En la imagen, del mismo año, están Manuel Benítez padre y sus hijos (Ángeles, Francisca y Benítez Ortiz) y José Luís Benitez Marin. Más información aquí http://bit.ly/2keGaPD
 
EL CASINO. A mediados de los años '50 del siglo pasado, el Casino vivía uno de los momentos de mayor esplendor. Estaba alquilado en la actual casa de Candidita. En la imagen vemos al botones Antonio Aguilera "El Gorrión" en su primer día, acompañado del hijo de Juan 'el Municipal', Rafael Corral y Antonio 'el bayusco'. FOTO CEDIDA POR RAFAEL CORRAL Y CARMEN PEÑA
EL CASINO. A mediados de los años ’50 del siglo pasado, el Casino vivía uno de los momentos de mayor esplendor. Estaba alquilado en la actual casa de Candidita. En la imagen vemos al botones Antonio Aguilera «El Gorrión» en su primer día, acompañado del hijo de Juan ‘el Municipal’, Rafael Corral y Antonio ‘el bayusco’. FOTO CEDIDA POR RAFAEL CORRAL Y CARMEN PEÑA
 
 
 

Más información en

«SETENIL EN LA MEMORIA: LAS FOTOS HISTÓRICAS»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.