Cuatro de las esquinas del recorrido por Setenil: Desde La Ventosilla a La ‘Laera’, Los Capuchinos o Las Calcetas.
PEDRO ANDRADES Con especial gratitud a los fotógrafos Jesús M. Glez, Rocío Alhama, Juan Jiménez, Javier García Valle, Tere66, Juan R. Martín, Moisés Lucas y los «Trotones» de Arcos por divulgar la imagen de Setenil
Setenil esconde rincones tranquilos y sorprendentes que son una invitación al paseo sin atajos, más allá de las impresionantes Cuevas del Sol y de la Sombra, tan de moda merecidamente. He recopilado casi medio centenar de fotografías recientes en blanco y negro, de excelente calidad, que nos proponen un recorrido interior, sin prisas, por un pueblo casi desierto a diario y abrumado los fines de semana por el turismo de aluvión, un itinerario por ese «Setenil entre mil, delirio de albañil» que escribió Gerardo Diego. De la soleada Ventosilla a las empinadas cuestas de La Laera, del antiguo puente de la calle Triana a las enigmáticas Jabonerías, del dormido río Guadalporcún a las Calcetas, de la Plaza de Andalucía a la calle Vilches y Los Espinillos, de la calle Ronda al puente de Zamudio, de las Cuevas del Sol a los Capuchinos o el Cerrillo. Son algunos de los rincones con encanto de Setenil. Hay más. Arrancamos en el clásico mirador de El Carmen.
El Cerrillo es uno de los rincones con más personalidad y más auténticos de Setenil. Esta esquina es una invitación al paseo por este barrio, tras una cerveza o un café en el restaurante más veterano de Setenil, Las Flores. Foto: EMILIO JOSÉ RÍOS. Febrero de 2017. Más imágenes en este enlace http://bit.ly/2xParzu
Vista de Setenil desde el clásico mirador de El Carmen, con un cielo que parece dibujado sobre la fortaleza medieval de Setenil. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjJVNt
Panorámica tomada desde el mirador de El Lizón, que refleja el escalonado caserío de Setenil. Abarca desde el Peñón de los Enamorados, junto a la ermita de San Sebastián (siglo XV), con la Ventosilla y la Cantarería al fondo (otro excelente mirador) hasta la ermita de El Carmen (siglo XVIII), los dos extremos del recorrido que vamos a hacer en 40 fotos. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjZJmG
Perspectiva de la fortaleza medieval de Setenil desde El Carmen, con la dañada estatua del Cristo en primer término. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjZ3b3
Bajada de los 92 escalones de El Carmen. Esta impresionante obra en el tajo de Setenil la hizo El Escarolo en los años ’70, abriendo hueco a base de picar la roca. Foto: ROCÍO ALHAMA https://flic.kr/p/fjZ8jh
Alucinante fotografía, que nos muestra un detalle de la convivencia de las casas cueva con la naturaleza y la roca en Las Jabonerías. Por muy increíble que le resulte a nuestros viajeros, justo encima de estas casas está el mirador y la ermita del Carmen. La imagen la ha tomado una amable y asiduo visitante de Setenil. Foto: JESÚS M. GLEZ https://flic.kr/p/rsLVnp
Las Jabonerías es una de las calles que mejor conservan la autenticidad de Setenil como pueblo banco. Una anécdota: en este mismo sitio se rodó una de las escenas de la película «La Sabina», cuando la conocida actriz Ángela Molina se encuentra con su novio. Foto: ROCÍO ALHAMA https://flic.kr/p/fjK76a La película la podéis ver aquí: «Setenil de cine: La Sabina» http://goo.gl/yp1o9z
La Jabonería, fotografiada desde la calle Mina. Al fondo, Las Cabrerizas y una de los rincones más bonitos de Setenil, donde da la curva el río y se rodó un capítulo de Curro Jiménez (Se puede ver aquí: http://goo.gl/skgNBD ). Desde el puente a la altura del cañuelo (una vez que lo arreglen, lleva abandonado varios años), hay un acceso alternativo y espectacular hasta la Plaza por la calle Mina y Las Calcetas. Foto: JESÚS M. GLEZ. https://flic.kr/p/pG7jQN
Esta imagen de Las Jabonerías tomada desde la calle Mina nos muestra la exhuberancia natural que ha ganado el río desde su encauzamiento. Arriba, la barandilla del mirador en el que estuvimos asomados. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjKfJK
Desde la calle Mina se llega a La Herrería. El escritor Enrique Isasi la describió así: «Sin discusión, una de las más bellas de esta hermosísima Sierra de Cádiz”. Foto: ROCÍO ALHAMA https://flic.kr/p/fjZtC5 Lo podéis leer en este artículo: «Con una copa de Jerez en Setenil» http://goo.gl/SoxDZz
El tajo da cobijo a la calle Herrería. En la imagen vemos la singular casa de Candidita, al llegar a la Plaza de Andalucia, justo en la terraza del Bar Domínguez, a los pies de El Lizón y la muralla. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjKqH4
El Lizón, visto desde La Plaza, con el Torreón escondido. El Bar Palmero está construido en los mismos cimientos de la poderosa fortaleza. Foto: ROCÍO ALHAMA https://flic.kr/p/fjKsDR
Bajo el Callejón, que fue puente de la antigua fortaleza, que delmitan el Bar La Justicia y el Hotel Villa de Setenil. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qPez8W
Perfil de la fortaleza medieval de Setenil y de la calle Calcetas. Esta y las siguientes im´genes de Las Calcetas las han realizado nuestros amigos «Trotones de Arcos» para uno de sus blog, «Pajarrarcos», donde han publicado junto a otras delicatessen gaditanas un excelente reportaje fotográfico de Las Calcetas, esa empinada calle-cueva setenileña que repta por las entrañas de la peña y la fortaleza medieval. A los «Trotones» les debemos otros dos completísimos artículos sobre la Ruta Setenil-Alcalá del Valle y sobre el camino de Setenil al Tejarejo con algunas de las mejores imágenes de nuestro entorno. En el siguiente enlace podéis ver más fotos de esta calle en el citado artículo http://goo.gl/KEBM1nhttp://goo.gl/KEBM1n Foto: PAJARRARCOS
Girando a la derecha por el Callejón, que hemos visto en la imagen anterior, llegamos a Las Calcetas. Desde esta calle se accede al aparcamiento, una obra iniciada en 2007 y que sigue a la espera de apertura. Esta calle, muy abandonada pese a su atractivo, ofrece una vista inigualable bajo la muralla (justo encima está la Plaza de la Villa) y frente a Las Cabrerizas. Foto: JOSÉ MANUEL MOSCARDÓ. https://flic.kr/p/auihKL
Detalle de la empinada calle-cueva de Las Calcetas. Más fotos en este enlace http://goo.gl/KEBM1n Foto. PAJARRARCOS
La maravillosa escalera que baja al río Guadalporcún desde Las Calcetas. Más fotos en este enlace http://goo.gl/KEBM1n Foto. PAJARRARCOS
Justo encima del Callejón llegamos al balcón que está frente al actual Ayuntamiento de Setenil y junto a la antigua Casa Consistorial (hoy Oficina de Turismo) con el valiosísimo artesonado mudéjar, que mandaron construir los Reyes Católicos. Al fondo se ve el mirador del Carmen y la ermita en la que iniciamos el camino y, en segundo término, La Ventosilla y la Cantarería, donde desemboca la calle Vilches y desde donde hay unas prodigiosas vistas de Setenil. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qwRNxP
El Arco de la Villa, más alto que la antigua puerta de entrada medieval. Foto: JESÚS M. GLEZ.
Vista lateral de la Iglesia de la Villa (Encarnación, construida sobre la antigua mezquita). Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjZFXj
Vista general de Setenil desde El Lizón, que alcanza hasta el Peñón de los Enamorados. Desde esta zona se hizo el asedio definitivo de Setenil en septiembre de 1484 que facilitó la entrada en el pueblo al Rey Fernando el Católico. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjKE7P
Bajando desde la Villa tenemos dos caminos: el de la Calle Vilches, con algunas de las vistas más sorprendentes de Setenil desde los huecos que se abren entre las viviendas, y la subida por la calle Cádiz y su continuación Reyes Católicos hacia la ermita de San Sebastián. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/pSwLEa
Subida de La ‘Laera’, una calle preciosa que los visitantes están conociendo en muchos casos gracias… a la escasez de aparcamiento. Es frecuente que estacionen a la desesperada en la Ventosilla o cerca de San Sebastián y recorren sin saberlo (porque no está articulada) la Ruta de los Reyes Católicos ( http://goo.gl/atlGac ) Foto: JESÚS M. GLEZ. https://flic.kr/p/rjKe3B
Al terminar la subida, tendremos el premio de esta vista general de Setenil desde el Peñón de los Enamorados, cerca de la ermita de San Sebastián, el primer edificio cristiano del pueblo, tan desconocido por nuestros viajeros que apenas hay fotos. Enfrente, la Villa y el Lizón, donde volvemos para retomar el recorrido fotográfico hacia la calle Triana y las Cuevas del Sol. Es recomendable hacerlo por el camino alternativo de la soleada Ventosilla (¡y dejamos a un lado esa maravilla abandonada que son las Cuevas Román!) y la Cantarería, para volver de acceder a la Villa por la calle Vilches. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qwRw1v
Imagen de la Ventosilla, en una estupenda composición fotográfica. Es uno de los nexos de unión con el centro del pueblo, bien a través de la calle Vilches para llegar a la Plaza, por la Cantarería para sumergirse en las Cuevas de la Sombra o dando un rodeo hacia El Carril que permite un paseo soleado y con «vistas pintorescas», que se decía antes. Foto: JESÚS M. GLEZ https://flic.kr/p/qGhqsM
La calle-cueva Cantarería Alta. Foto: JESÚS M. GLEZ. Octubre de 2014
Detalle de la calle Vilches, en una imagen tomada en 2011. Esta calle tiene algunas de las vistas más sorprendentes de Setenil desde los huecos que se abren entre las viviendas. Foto: PIERRE 2011
La calle Vilches, escondida tras la primera hilera de casas. Foto: PIERRE.
Si se retoma el camino en La Villa se puede descender otra vez por el ‘pecho’ de la Plaza, que vemos fotografiada en picado desde El Lizón. Al fondo, la pasarela de la calle Triana a la calle Ronda, hacia donde nos dirigimos serpenteando por la calle Vega. Foto: TERE66 https://flic.kr/p/cqmLVu
Bajamos el ‘pecho de la Plaza’ y tomaremos a la izquierda, por la calle Vega, en dirección al puente de la calle Triana. En la imagen vemos a Pepe Garcés subiendo la dura cuesta y el elegante porte de las casas de esta calle. Foto. JUAN JIMÉNEZ. https://flic.kr/p/rZu5th
El hermoso puente de la calle Triana, una verdadera joya del siglo XVI que encandila a nuestros visitantes y que es el único que sobrevive de la primera expansión urbana de Setenil. Foto: JESÚS M. GLEZ https://flic.kr/p/pXj7as
En esta otra imagen vemos la calle Vega, en diagonal a la Herrería y el puente de la calle Triana, en una imagen tomada desde la Jabonería. Foto: JESÚS. GLEZ. https://flic.kr/p/pGatiA
Pasarela de la calle Triana a la calle Ronda, con al casa de Mena que veremos en la siguiente fotografía antes de cruzar el río. Foto: JESÚS M. GLEZ. https://flic.kr/p/qG51Kw
La cuidada esquina de la casa de Mena y Juan Porras, siempre radiante de flores y plantas. Foto: ROCÍO ALHAMA https://flic.kr/p/fjJEfe
Vista del río y el puente de Triana, con la Herrería al fondo escondida bajo la muralla. Foto: JESÚS M. GLEZ https://flic.kr/p/pG7jyq
Al entrar en la calle Ronda, a nuestra derecha obtenemos esta imagen del ‘pecho’ de la Plaza coronado por el Torreón. Foto. JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qwTgwV
La calle Ronda, arteria principal del pueblo, con Las Cuevas de la Sombra al fondo y, en un nivel superior, la carretera que nos lleva a la Ventosilla y San Sebastián. Foto: JUAN R. MARTIN. https://flic.kr/p/pfqaqE
No, esta imagen no es un montaje. Es la realidad: un calle cubierta por la roca que sostiene una carretera, en la que viven los vecinos y donde se pueden comprar y consumir productos made in Setenil. Un lujo de sitio, bien surtido de comercio y bares. Foto: CARMELO TORRENTE. https://flic.kr/p/qoQU23
Las Cuevas de la Sombra provocan el pasmo entre nuestros visitantes. Foto. JESÚS M. GLEZ https://flic.kr/p/rCXZVL
Desde el puente de la calle Ronda, más conocido como el puente «de Mollete» por el bar del recordado Manolo, tenemos estas dos vistas del río, al que no podremos sin embargo acceder desde aquí. Esta primera imagen dirigida hacia la calle Triana, y la siguiente hacia las Cuevas del Sol y de la Sombra. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qPjeti
Vista del río desde el Puente nuevo de la calle Ronda. El anterior del siglo XVIII fue víctima de las obras de encauzamiento. En esta imagen aparecen las dos calles «de moda»: las Cuevas del Sol (a la iquierda de la imagen) y las Cuevas de la Sombra (a la derecha), bajo la carretera que circunvala el pueblo. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjYKKw
Las Cuevas del Sol, quizá la imagen más repetida y difundida por nuestros viajeros. Foto: ROCÍO ALHAMA. https://flic.kr/p/fjJwPx
Perspectiva del puente de Zamudio desde Los Capuchinos. Al fondo, sigue la carretera hacia El Carril y, a la izquierda, el camino de subida a Los Montecillos que nos conduce hasta Acinipo. Foto: JESÚS M. GLEZ. https://flic.kr/p/qG51aJ
María Vilches, sentada al fresquito en la puerta de su casa, en Los Capuchinos, en una imagen tomada en abril de 2015. Foto: JUAN JIMÉNEZ. https://flic.kr/p/r5M3qS
Preciosa fotografía, llena de naturalidad, de la ropa tendida en el Cerrillo. Foto: MOISÉS LUCAS. https://flic.kr/p/acaHwd
Enfrente, en la otra cima, elegimos esta vista general de Setenil desde el Peñón de los Enamorados, para despedir el reportaje hasta el siguiente paseo. Foto: JAVIER GARCÍA VALLE. https://flic.kr/p/qwRmHH
La Cantarería, Las Calañas, Las Cabrerizas, Peña Caía, Las Cuevas Román, Los Caños… Ya digo en el texto que hay más rincones, pero el hilo conductor es lo que fotografían nuestros visitantes. ¡Demasiado que sale casi todo el pueblo si no hay una guía ni un folleto turístico que anime al paseo! Hacen más los de fuera por divulgar nuestro pueblo que nosotros mismos. ¡Un saludo, Juan! 🙂
Y las Cantarerias Alta y Baja?
La Cantarería, Las Calañas, Las Cabrerizas, Peña Caía, Las Cuevas Román, Los Caños… Ya digo en el texto que hay más rincones, pero el hilo conductor es lo que fotografían nuestros visitantes. ¡Demasiado que sale casi todo el pueblo si no hay una guía ni un folleto turístico que anime al paseo! Hacen más los de fuera por divulgar nuestro pueblo que nosotros mismos. ¡Un saludo, Juan! 🙂