Setenil recupera la Damita, símbolo histórico de las cuevas

La concejala de Cultura, Virginia Viallón, muestra la Damita de Setenil, justo antes de su entrega a los técnicos de la Junta de Andalucía, que se han comprometido a restaurarla. Según asegura el Ayuntamiento en un comunicado, "la entrega al Museo de Cádiz supone un primer paso para su restauración, recuperación para uso público y pronto retorno a Setenil, su lugar de origen, donde se convertirá en un referente arqueológico y turístico de nuestra localidad".
La concejala de Cultura, Virginia Villalón, muestra la Damita de Setenil, justo antes de su entrega a los técnicos de la Junta de Andalucía, que se han comprometido a restaurarla. Según asegura el Ayuntamiento en un comunicado, «la entrega al Museo de Cádiz supone un primer paso para su restauración, recuperación para uso público y pronto retorno a Setenil, su lugar de origen, donde se convertirá en un referente arqueológico y turístico de nuestra localidad».

PEDRO ANDRADES

Nuestro pueblo ha recuperado por fin, 18 años después de su descubrimiento, la Damita de Setenil, una pequeña venus con más de cinco mil años de existencia (se dice pronto) que acredita de manera simbólica que nuestras cuevas estuvieron habitadas de manera constante desde la Prehistoria hasta la actualidad, que la vida bajo los tajos de Setenil es un hecho histórico único, excepcional. Aparecida en las excavaciones públicas de 1997 realizadas en Las Calcetas, es el mejor icono de la historia de esas alucinantes calles-cuevas que provocan el asombro generalizado, aunque esta figura, como los demás restos arqueológicos de esa excavación, nunca fueron registrados en la Junta de Andalucía como determina la ley. A buen seguro que esta pequeña figura femenina, como ocurre con el Indalo de Almería, el León romano de Cástulo en Linares o La Dama de Baza, sería una buena «mascota-guía» para explicar a los visitantes, como la vecina más antigua del pueblo, los muchos rincones con encanto de Setenil.

Bueno, pues esta Damita de Setenil, cuyo potencial simbólico es enorme, ha permanecido la friolera de 18 años (sí, han leído bien, 18 años) oculta a los ojos de los setenileños. El pasado martes 24 de noviembre, la Consejería de Cultura obligó a un exempleado municipal, Jesús López, a entregarla. La guardaba en su domicilio. Sí, en su casa. La devolvió de manera vergonzante y forzada en una bolsa de plástico, en una cajita de cartón. Tu historia, la historia de todos los setenileños, estaba «privatizada» en la vivienda de un particular con poderes delegados sobre el patrimonio de Setenil por el exalcalde Cristóbal Rivera.

Hace tiempo le pregunté a Jesús López, como encargado público del denominado Centro de Interpretación de Setenil de las Bodegas (el CISB, que tiene su sede en ese auténtico palacio de congresos sin uso de la calle Vilches), dónde podía ver esta simbólica figura de nuestra Historia. Me respondió, por escrito, que «los restos de las excavaciones están todos en el Museo de Cádiz, es así por Ley, incluyendo la famosa Damita de Setenil«. Intrigado como estaba por verla, contacté con el citado museo. Allí pusieron el grito en el cielo. Ni de esa figura ni de ninguna otra se había informado a la Junta de Andalucía, que abrió una investigación.

Tras confirmar la mentira publiqué un artículo titulado «¿Dónde está la Damita de Setenil?« (el 20 de diciembre de 2013) para denunciar la evidencia de un engaño que afecta gravemente a nuestra Historia, una de las más ricas y al mismo tiempo más maltratadas de Andalucía por la pérdida incesante de piezas arqueológicas y religiosas. En ese tiempo fui objeto de una patética campaña de provocaciones por parte de este pobre diablillo. Las actuaciones y opiniones de este aficionado al aventurerismo histórico apenas serían relevantes, apenas merecerían un comentario, si no fuera porque ha contado con el amparo consciente durante años del exalcalde Cristóbal Rivera, que le toleró sus manejos y sus excentricidades.

Ahora, tras el bochornoso espectáculo de la Damita de Setenil, también tendrá que rendir cuentas por el ultimátum que le ha dado la Junta de Andalucía para que presente de manera urgente un inventario de los restos arqueológicos aparecidos en nuestro pueblo y que deberían tener asiento desde hace años en los registros públicos. No, por desgracia, no eran imaginaciones, y la Damita de Setenil ya está en buenas manos. La Junta de Andalucía se ha comprometido a restaurarla y el Ayuntamiento anuncia en un comunicado «su recuperación para uso público y pronto retorno a Setenil, su lugar de origen, donde se convertirá en un referente arqueológico y turístico de nuestra localidad”.

Comentario del CISB (Centro de Interpretación de Setenil de las Bodegas, con sede en el edificio público de la calle Vilches) que delata la mentira consciente sobre la Damita de Setenil.
Comentario del CISB (Centro de Interpretación de Setenil de las Bodegas, con sede en el edificio público de la calle Vilches) que delata la mentira consciente sobre la Damita de Setenil.
Uno de los múltiples comentarios realizados en el blog del CISB contra "Imagina Setenil". Efectivamente, el tiempo pone a cada uno en su sitio. Aquí podéis leer algunos de los disparates que escribió este empleado público en su día en un blog creado al amparo de una institución que se lo permitió.
Uno de los múltiples comentarios realizados en el blog del CISB contra «Imagina Setenil». Efectivamente, el tiempo pone a cada uno en su sitio. Aquí podéis leer algunos de los disparates que escribió este empleado público en su día en un blog creado al amparo de una institución que se lo permitió.

Pincha aquí para ver el artículo

«¿DÓNDE ESTÁ LA DAMITA DE SETENIL?»

La "Damita de Setenil", el mejor símbolo figurativo del pasado troglodita de Setenil, apareció en el Sondeo de Las Calcetas en 1997, durante los trabajos de la Escuela Taller.
La «Damita de Setenil», el mejor símbolo figurativo del pasado troglodita de Setenil, apareció en el Sondeo de Las Calcetas en 1997, durante los trabajos de la Escuela Taller.

7 comentarios en “Setenil recupera la Damita, símbolo histórico de las cuevas

  1. Pedro, después de leer tu artículo, muy bueno por cierto, desde aquí te mando otra idea. Yo llevo tiempo preguntando que por qué si se ha terminado la obra de la iglesia mayor no vuelven a colocar el reloj que siempre he visto allí, con lo cual me han contestado que estaba guardado en los salones de la villa porque no hay sitio donde colocarlo, aparte de que no hay dinero para restaurarlo, pero yo digo q aunque no se restaure que se devuelva a su lugar y que espere tiempos mejores en los que se le devuelva su uso, pero creo que en un trastero no debe de estar una pieza de la iglesia y de nuestro pueblo.

    1. Gracias por el comentario. Invitamos desde aquí a las autoridades municipales a que expliquen si existe esta posibilidad o, en caso contrario, los motivos técnicos o históricos que lo justifiquen. Un saludo

  2. Tristeza y alegría a partes iguales, gran trabajo pedro.
    Acusar a alguien de algo que tu estas haciendo, es inexplicable.
    Ahora sabemos que todos hemos sido victimas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.