Recuerdos de Setenil: Las fotos de los lectores

REGALOS DE REYES. Esta fotografía que hizo Antonio Sánchez el Día de Reyes de hace unos 40 años muestra la sencillez y la felicidad con la que se celebraban la llegada de sus Majestades de Oriente antes de que ni siquiera conociéramos la existencia de Papá Noel, que el admirado fotógrafo de Setenil quiso inmortalizar en su propia familia, a la que guardo mucho cariño. En la imagen vemos a Mari encantada con su enorme muñeca, a Antonio emocionado con su camión y a Paco agarrando el caballito con ruedas con fuerza por si acaso se le escapa, unos regalos que a buen seguro sus padres pidieron a los Reyes con el mayor de los esfuerzos y que ellos recibieron con la mayor de las ilusiones. Esta es una de las pocas fotos originales que se conservan del desaparecido archivo de Antonio Sánchez, que se llevó una riada cuando esta familia vivía en las Cuevas. Este fotógrafo se merece un reconocimiento en nuestro pueblo porque atesora la memoria en imágenes de Setenil de medio siglo. Para ver más fotos de Antonio Sánchez pincha el artículo "Antonio El Retratista, la memoria fotográfica de Setenil" https://goo.gl/9o2jep
REGALOS DE REYES. Esta fotografía que hizo Antonio Sánchez el Día de Reyes de hace unos 40 años muestra la sencillez y la felicidad con la que se celebraban la llegada de sus Majestades de Oriente antes de que ni siquiera conociéramos la existencia de Papá Noel, que el admirado fotógrafo de Setenil quiso inmortalizar en su propia familia, a la que guardo mucho cariño. En la imagen vemos a Mari encantada con su enorme muñeca, a Antonio emocionado con su camión y a Paco agarrando el caballito con ruedas con fuerza por si acaso se le escapa, unos regalos que a buen seguro sus padres pidieron a los Reyes con el mayor de los esfuerzos y que ellos recibieron con la mayor de las ilusiones. Esta es una de las pocas fotos originales que se conservan del desaparecido archivo de Antonio Sánchez, que se llevó una riada cuando esta familia vivía en las Cuevas. Este fotógrafo se merece un reconocimiento en nuestro pueblo porque atesora la memoria en imágenes de Setenil de medio siglo. Para ver más fotos de Antonio Sánchez pincha el artículo «Antonio El Retratista, la memoria fotográfica de Setenil» https://goo.gl/9o2jep

«Recuerdos de Setenil: Las fotos de los lectores» es una nueva sección en la que publicaremos imágenes familiares de los lectores que nos evoquen la vida de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestra infancia, y que nos aporten información de cómo eran Setenil y sus vecinos en nuestro pasado reciente. Queremos acercarnos a la vida cotidiana de nuestros familiares, a los duros trabajos que realizaban para sacar adelante sus familias, a las diversiones que tampoco faltaron, para que esta sección nos recuerde el olor de la olla a mediodía, nos traiga los ruidos de la calle y sirva de homenaje a nuestros mayores. Podéis mandar las fotos a imaginasetenil@gmail.com o hacerlas llegar por guasap al teléfono 670940505.  También os rcordarmos que ya contamos con tres recopilaciones de fotos históricas como «Setenil en la Memoria«, «La vida de nuestros padres» y «Setenil en los años de la EGB«.

En el umbral. Marefa Vílchez consiguió esta hermosa postal del paisanaje de nuestro pueblo a finales de los ochenta. Fotografíó a Ana la de Juan Cabeza, sentada en la puerta de su casa del Cerrillo, en un momento de duermevela que es pura emoción y belleza.
En el umbral. Marefa Vílchez consiguió esta hermosa postal del paisanaje de nuestro pueblo a finales de los ochenta. Fotografíó a Ana la de Juan Cabeza, sentada en la puerta de su casa del Cerrillo, en un momento de duermevela que es pura emoción y belleza.

¿Reconocéis a estos cuarentones? Recreo en el "colegio" de Los Capuchinos (Quinto de EGB, ¿1979?), donde ahora está la residencia de mayores. La foto la ha cedido el amigo ANTONIO ORTÍZ LAÍN, que aparece también en la imagen. Otros que están: Antonio el Ratòn, Alfonsi, los hermanos Juan y Francisco de la Ventosilla, Marín de Las Calañas, Pedrín (o sea yo), José Antonio, Jorge, Paquito del Carril, Juan el Churrero, Bastida, Lebrón, Pedro, Eduardo, Enrique del Carril, Mulero...
¿Reconocéis a estos cuarentones? Recreo en el «colegio» de Los Capuchinos (Quinto de EGB, ¿1979?), donde ahora está la residencia de mayores. La foto la ha cedido el amigo ANTONIO ORTÍZ LAÍN, que aparece también en la imagen. Otros que están: Antonio el Ratòn, Alfonsi, los hermanos Juan y Francisco de la Ventosilla, Marín de Las Calañas, Pedrín (o sea yo), José Antonio, Jorge, Paquito del Carril, Juan el Churrero, Bastida, Lebrón, Pedro, Eduardo, Enrique del Carril, Mulero…
DÍAS DE VERANO. Rosario y Clota se preparan para darse un baño en El Quinto. La imagen está tomada junto al bar Zamudio, en la albarrá donde ahora está el quiosco. Esta foto es aproximadamente de 1967 o 1968 y nos muestra La Coronilla sin urbanizar. Foto cedida por MARIA JOSÉ PASCUAL.
DÍAS DE VERANO. Rosario y Clota se preparan para darse un baño en El Quinto. La imagen está tomada junto al bar Zamudio, en la albarrá donde ahora está el quiosco. Esta foto es aproximadamente de 1967 o 1968 y nos muestra La Coronilla sin urbanizar. Foto cedida por MARIA JOSÉ PASCUAL.

Las Cuevas del Sol, en los tiempos del Seíta. Entrañable foto de la familia Vargas Villalón, por la que siento un especial cariño, en la primavera de 1974, posiblemente en Semana Santa. En la imagen aparecen el sargento de la Guardia Civil Rafael Vargas Sánchez (falleció poco después) y Maruja Villalón con sus tres hijos: María José, Pili y Rafael, con apenas tres años, en el mismo sitio en el que ubica hoy el Bar Las Escuevas. El actual alcalde de Setenil nos ha cedido la foto.
Las Cuevas del Sol, en los tiempos del Seíta. Entrañable foto de la familia Vargas Villalón, por la que siento un especial cariño, en la primavera de 1974, posiblemente en Semana Santa. En la imagen aparecen el sargento de la Guardia Civil Rafael Vargas Sánchez (falleció poco después) y Maruja Villalón con sus tres hijos: María José, Pili y Rafael, con apenas tres años y luciendo flequillo al viento, en el mismo sitio en el que se ubica hoy el Bar Las Escuevas. El actual alcalde de Setenil nos ha cedido la foto.
El Bar de 'Teoro', que ahora ocupa la Abacería el Puente, con Juan Moreno posando con su hermana, Enriqueta y un niño llamado Juan Antonio "El Coqui". Detrás creo distinguir a Paca la de Cedeño. Las gallinas corretean sueltas por las calles. Foto cedida por María José Pascual, Kinkua.
El Bar de ‘Teoro’, que ahora ocupa la Abacería el Puente, con Juan Moreno posando con su hermana, Enriqueta y un niño llamado Juan Antonio «El Coqui». Detrás creo distinguir a Paca la de Cedeño. Las gallinas corretean sueltas por las calles. Foto cedida por María José Pascual, Kinkua.
eran mi hermana y mi padre, trillando una palva de alpiste, en aquellos años, se cultivaba alpiste, tenía buen precio 11 pts kg, ya era un éxito,la palva se le decía a la acumulación de paja con grano , que se depositan en la era para trillar, la era es el sitio donde se echaba la cosecha segada para trillarla con los mulos. Se segaba a mano todo, eran meses de julio y agosto segando, luego se procedía a llevarlos a la era con las angarillas y después salió la rastra, ese era el medio de transporte , siempre tirando con los mulos de los sistemas de transporte que había;las angarillas eran para un solo animal aparejado y encima de el y la rastra tiraban dos mulos o bueyes de ella arrastrándola . En aquellos años 50 se sembraba : trigo de caña larga y de ciclo muy largo, cebada y alpiste como cereales y leguminosas como garbanzo de comer, habas, albejas,maíz . El trigo se cambiaba a los panaderos por pan. La paja que salía de la trilla en la era, se utilizaba para alimento de los bueyes y mulos, y se conservaba en pirámides verticales llamadas pajares o almiares y se techaban con los pajotes de los cereales y se cosían a la superficie del pajar con varetas de chupones de los olivos , era la forma de conservar la paja todo el año , sin mojarse. Los agricultores no tenían pajares de almacén , solo lo había en los cortijos por haber tenido medios económicos para hacerlos, los llamados señoritos de la época.(cortijeros). Si necesitas algún dato más o aclaración , me lo pides, mi perfil bueno es el de Manuel, Manolo esta pero no tiene entradas!! El otro día publicaste una foto de las escaleras del Carmen, cuando las hicieron y el que esta con el escarolo , es un hermano de mi padre(juan) , ellos dos la hicieron, mi tío nos lo contó. Yo te mande una opinión y no puedo verla!! No se si me tienes agregado en tu página de imagina, si no es así me gustaría que lo hicieses, yo tengo un lío con este movil me desconfiguro Facebook y por eso pedí nueva amistad y tengo dos entradas!! A aparecido otra vez la de Manolo !! Bueno hablamos. Un abrazo.
Manolo y Ángeles Benítez trillando una palva de alpiste en una era de Ronda la Vieja. En aquellos años, el alpiste tenía buen precio. Se segaba todo a mano, bajo un sofocante calor de verano. También se sembraba trigo, cebada, alpiste o garbanzos (que tenían muy buena fama), habas, arvejas o maíz. Manuel Benítez, que nos ha cedido la foto, nos lo recuerda: «El trigo se cambiaba a los panaderos por pan. La paja se utilizaba para alimento de los bueyes y mulos, y se conservaba en pirámides verticales llamadas pajares o almiares y se techaban con los pajotes de los cereales y se cosían a la superficie del pajar con varetas de chupones de los olivos. Era la forma de conservar la paja todo el año, sin mojarse. Los agricultores no tenían pajares de almacén. Solo lo había en los cortijos que tenían medios económicos para hacerlos». Foto cedida por MANUEL BENÍTEZ.

Marisabel Guzmán Gutiérrez y su tío Rafael Gutiérrez Domínguez, que vivía en El Carril, el padre de Maribel. La fecha aproximada es 1965, o quizá un poco antes. Según nos cuenta Marefa Vílchez, que nos ha cedido la foto, Rafael Gutiérrez se dedicaba a coger arena para las obras, que trasladaba en este mulo. Marisabel vendría posiblemente de coger agua y lavar en el río. Esta fotografía nos muestra la enorme transformación que ha experimentado el Cerrillo. Foto cedida por MAREFA VÍLCHEZ.
Marisabel Guzmán Gutiérrez y su tío Rafael Gutiérrez Domínguez, que vivía en El Carril, el padre de Maribel. Esta fotografía se hizo en 1968. Según nos cuenta Marefa Vílchez, que nos ha cedido la imagen, Rafael Gutiérrez se dedicaba a coger arena para las obras, que trasladaba en este mulo. Marisabel vendría posiblemente de coger agua y lavar en el río. Esta fotografía nos muestra la enorme transformación que ha experimentado el Cerrillo. Foto cedida por MAREFA VÍLCHEZ.
Lavando en el río, a la altura de la Cruz Chiquita, donde ahora está el consultorio. De izquierda a derecha: Loli Gámez, Josefina Vargas, Catalina Cueto y María Gámez. Esta maravillosa fotografía, que data de agosto de 1971, nos la ha cedido la familia Vargas. Más información en “Cuando el río era la calle principal de Setenil” https://goo.gl/FpKVfD
Lavando en el río, a la altura de la Cruz Chiquita, donde ahora está el consultorio. De izquierda a derecha: Loli Gámez, Josefina Vargas, Catalina Cueto y María Gámez. Esta maravillosa fotografía, que data de agosto de 1971, nos la ha cedido la familia Vargas. Más información en “Cuando el río era la calle principal de Setenil” https://goo.gl/FpKVfD
BAJO LAS CUEVAS DE LA SOMBRA. José Domínguez, el padre de Frasquito, posa en las Cuevas de la Sombra, que presenta un aspecto muy distinto al actual y del que tenía en los años sesenta. De ser prácticamente un sitio de paso, este lugar único se ha convertido en el mayor reclamo turístico de Setenil. No hay visitante que no pase a hacerse una foto bajo ese techo de roca. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
BAJO LAS CUEVAS DE LA SOMBRA. José Domínguez, el padre de Frasquito, posa en las Cuevas de la Sombra, que presenta un aspecto muy distinto al actual y del que tenía en los años sesenta. De ser prácticamente un sitio de paso, este lugar único se ha convertido en el mayor reclamo turístico de Setenil. No hay visitante que no pase a hacerse una foto bajo ese techo de roca. Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
SERONES EN LAS CALLES. En esta postal de 1977 vemos a Frasco repartiendo el pan en las Cuevas de La Sombra, frente al horno de Gonzalo. Hasta los primeros años ochenta era habitual ver mulos por las calles. El último de los repartidores quizá fuera Rafael el de la Granja, cargado con sus cántaros de leche. Lo que no cambia es la alucinante cubierta de roca, que hace de esta calle una de las más singulares de España. El agua que chorrea proviene probablemente de la fuente que había al inicio de la calle Cantarería.
SERONES EN LAS CALLES. En esta postal de 1977 vemos a Frasco repartiendo el pan en las Cuevas de La Sombra, frente al horno de Gonzalo. Hasta los primeros años ochenta era habitual ver mulos por las calles. El último de los repartidores quizá fuera Rafael el de la Granja, cargado con sus cántaros de leche. Lo que no cambia es la alucinante cubierta de roca, que hace de esta calle una de las más singulares de España. El agua que chorrea proviene probablemente de la fuente que había al inicio de la calle Cantarería.
"LA TASCA" Y LA TOSCA. Es un clásico de Setenil, seguramente el primer bar que hizo visible la roca, la "tosca" como decían todavía los mayores y que sirvió de base para el apodo usado en Alcalá del Valle para referirse a los setenileños: los tosquizos. En la imagen vemos a Miguelito el de los Burros, fundador (junto a su hermano Paco) del bar-cueva que gestionan desde hace años Pepe Cubiles y Tere Hidalgo. Como si fuera una foto dentro de otra foto vemos una galería de imágenes históricas del Setenil en blanco y negro, muchas de las cuales podéis consultar en este enlace http://bit.ly/1mculGl Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
«LA TASCA» Y LA TOSCA. Es un clásico de Setenil, seguramente el primer bar que hizo visible la roca, la «tosca» como decían todavía los mayores y que sirvió de base para el apodo usado en Alcalá del Valle para referirse a los setenileños: los tosquizos. En la imagen vemos a Miguelito el de los Burros, fundador (junto a su hermano Paco) del bar-cueva que gestionan desde hace años Pepe Cubiles y Tere Hidalgo. Como si fuera una foto dentro de otra foto vemos una galería de imágenes históricas del Setenil en blanco y negro, muchas de las cuales podéis consultar en este enlace http://bit.ly/1mculGl Foto: ANTONIO SUÁREZ DE ARCOS.
WESTINGHOUSE, NUESTRA PRIMERA PALABRA EN INGLÉS. En las Cuevas del Sol era célebre la papelera de las Cuevas del Sol (en eso no hemos cambiado mucho, apenas hay papeleras en Setenil) con el nombre publicitario de la conocida marca de tractores cuya pronunciación era un reto para aquellos a los que nos criaron con el Francés obligatorio del colegio. En esta postal de la misma serie que las anteriores se observan las desaparecidas bajadas al río y la transición de los mulos por las calles a los primeros coches. Al fondo se ve un carro de mulo.
WESTINGHOUSE, NUESTRA PRIMERA PALABRA EN INGLÉS. En las Cuevas del Sol era célebre la papelera de las Cuevas del Sol (en eso no hemos cambiado mucho, apenas hay papeleras en Setenil) con el nombre publicitario de la conocida marca de tractores cuya pronunciación era un reto para aquellos a los que nos criaron con el Francés obligatorio del colegio. En esta postal de la misma serie que las anteriores se observan las desaparecidas bajadas al río y la transición de los mulos por las calles a los primeros coches. Al fondo se ve un carro de mulo.
portada640memoria
portada640memoria__vida_padres
portadaEGBbis620

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.