Setenil en el álbum del gran fotógrafo Ramón Masats

Las Cuevas del Sol, en un viernes de "barato". Esta fotografía está publicada en el libro "Andalucía" (Lumwerg), escrito por José Manuel Caballero Bonald e ilustrado con fotografías de RAMÓN MASATS. Eta imagen es de 1988, antes de la transformación de esta calle en la zona de ocio que es actualmente.
Las Cuevas del Sol, en un viernes de «barato». Esta fotografía está publicada en el libro «Andalucía» (Lumwerg), escrito por José Manuel Caballero Bonald e ilustrado con fotografías de RAMÓN MASATS. Esta imagen es de 1988, antes de la transformación de esta calle en la pujante zona de ocio que es actualmente.

PEDRO ANDRADES

s el autor de algunas de las imágenes más célebres de la historia de la fotografía española, como esa estirada del cura en un partido de fútbol en un seminario de Madrid o aquella otra en el que una anciana de luto pinta una cenefa a una pared de cal que parece dibujada. Ramón Masats, Premio Nacional de Fotografía, ha ilustrado con sus fotos las «Viejas historias de Castilla la Vieja» de Miguel Delibes o la «Andalucía» de Caballero Bonald (Editorial Lumwerg, 1989), a la que pertenecen las dos instantáneas de Las Cuevas del Sol en un día de «barato» y las Cuevas de la Sombra. Estas fotografías están tomadas antes de la transformación de ambas calles en una zona de ocio cada vez más pujante. También apareció en este libro otra fotografía de Olvera con una brillante composición. Ya jubilado, la obra de Mastas está en las colecciones del Museo Reina Sofía, la Real Academia de San Fernando o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Las Cuevas de la Sombra (1988). Foto: RAMÓN MASATS.
Las Cuevas de la Sombra (1988). Foto: RAMÓN MASATS.
SEMINARIO. Madrid, 1960. Foto: RAMÓN MASATS
SEMINARIO. Madrid, 1960. Foto: RAMÓN MASATS
Tomelloso (Ciudad Real). 1960. Blanco nuclear. La esquina de esta casa manchega resultaría invisible si no fuera por la línea que avisa de su existencia. Foto: RAMÓN MASATS
Tomelloso (Ciudad Real). 1960. Blanco nuclear. La esquina de esta casa manchega resultaría invisible si no fuera por la línea que avisa de su existencia. Foto: RAMÓN MASATS
Olvera, 1988. Está considerada una de las obras más significativas de Masats en su última etapa, por su brillante composición. Foto: RAMÓN MASATS
Olvera, 1988. Está considerada una de las obras más significativas de Masats en su última etapa, por su brillante composición. Foto: RAMÓN MASATS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.