José Pérez Benítez, amanuense de la historia de Setenil

José Pérez Benítez posa junto a su esposa, Rosario Domínguez Ávarez. Esta antiquísima fotografía fue realizada por Joaquín Sánchez en Ronda el 20 de mayo de 1895, "después de las fiestas del Beato Fray Diego José de Cádiz". En aquella época, una fotografía era un signo de distinción de las familias más pudientes. Pérez Benítez falleció en Alhaurín el Grande, donde ejercía como párroco su hermano Gabriel. Nos ha cedido esta imagen la familia Pérez Domínguez.
José Pérez Benítez posa junto a su esposa, Rosario Domínguez Ávarez. Esta antiquísima fotografía fue realizada por Joaquín Sánchez en Ronda el 20 de mayo de 1895, «después de las fiestas del Beato Fray Diego José de Cádiz». En aquella época, una fotografía era un signo de distinción de las familias más pudientes. Pérez Benítez falleció en Alhaurín el Grande, donde ejercía como párroco su hermano Gabriel. Nos ha cedido esta imagen la familia Pérez Domínguez.

PEDRO ANDRADES
Dedicado a Alejandra Macián, historiadora
y setenileña de corazón 

Esta antiquísima imagen de 1895 (quizá la más antigua publicada del pueblo) le pone rostro a un ilustre desconocido de Setenil: José Pérez Benítez, del que teníamos noticias gracias a las pesquisas de los amigos blogueros de «Setenil: Historia y Numismática» y «Setenil Rural«. Pérez Benítez es una figura relevante para conocer nuestra historia. Su meticuloso trabajo y sus anotaciones en el Archivo Municipal de Setenil, en el que se refugió aquejado de una enfermedad crónica, alentó la recopilación histórica de su sobrino, el médico rondeño Alfonso Pérez Aguilar, en la que se apoyaron los autores de los dos libros de referencia sobre nuestro pasado: los publicados por José y Jesús de las Cuevas (1979)y por el catedrático Juan Manuel Suárez Japón (1983). «Se trata de un verdadero tesoro, no sólo para Setenil, sino para los pueblos colindantesToda la historia (…) está quieta en el citado archivo, esperando«, escriben los primeros.

Y citan algunos ejemplos de esas joyas como el privilegio real de los Reyes Católicos de 1501 que exime del pago de impuestos al municipio o las órdenes directas del propio Felipe II, quien, pese a que en su Reino no se ponía el Sol, encontraba hueco para resolver en persona asuntos domésticos de nuestra zona. Setenil es, posiblemente, el pueblo con la historia más sorprendente de toda la comarca. También es el que cuenta con menos bibliografía pública que ponga en valor ese asombroso pasado. Los orígenes trogloditas, la presencia romana vinculada a Acinipo, la destacada e imponente presencia nazarí durante el Reino de Granada, o el apogeo mudéjar tras la conquista de los Reyes Católicos son hitos continuados a lo largo de los siglos que justifican como en ningún otro lugar un Museo Histórico que albergue ese tesoro documental y los desconocidos restos arqueológicos aparecidos en las catas públicas de las últimas décadas.

Retrato de José Pérez Benítez. Foto cedida por la familia Pérez Domínguez.
Retrato de José Pérez Benítez. Foto cedida por la familia Pérez Domínguez.

2 comentarios en “José Pérez Benítez, amanuense de la historia de Setenil

  1. Por mi vinculación con Valverde del Camino, conozco los trabajos que allí se han hecho sobre fotografía antigua, debidos en su mayor parte a Jesús Ramírez Copeiro del Villar, Ingeniero de Minas madrileño, afincado en Valverde del Camino. Pesa mucho en esa historia el haber sido Valverde del Camino la capital de la comarca minera, por asentarse allí la casa de Dirección del Ferrocarril de Minas de Río Tinto a Huelva. Sin llegar a las facilidades que encontró este ingeniero de minas, debido a la historia fotográfica que pesaba en Valverde, es posible hacer una recopilación del mismo calibre en nuestro pueblo, aunque sea a menos escala, solo con que haya una iniciativa que recoja en préstamo esas fotos antiguas para escanear y devolver, y por supuesto para catalogar y ordenar. Mucho trabajo hay ya hecho entre esos amigos blogueros que citas, sería un buen punto de partida, quizá un comienzo interesante para un museo etnográfico. El trabajo de ir casa por casa se podría centralizar en una especie de bando municipal para pedir prestadas esas fotos, y ser el ayuntamiento el que aglutine esas iniciativas que son tan prolíficas en Setenil. Un abrazo, Julio Pardillo Porras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.