«Gibraltar español», una curiosidad de Setenil

La calle "Gibraltar español" de Setenil. Foto de Simon Whiley, publicada el 16 de junio de 2014. Más fotos aquí https://flic.kr/p/o5NSuY
La calle «Gibraltar español» de Setenil. Foto de Simon Whiley, publicada el 16 de junio de 2014. Más fotos aquí https://flic.kr/p/o5NSuY

 

Belén ANCA LÓPEZ
EFE/ 27 de septiembre de 2013

Muchas calles en España tienen el nombre de «Gibraltar«, pero al menos hay siete que se llaman «Gibraltar español», una denominación que une a ciudades y pueblos de Cádiz, Almería, Jaén, Ciudad Real, Murcia y Toledo. Mejor despejar la incógnita desde el principio. Una simple búsqueda en Google arroja estos siete: Almería; Balsicas (Murcia); Setenil de las Bodegas (Cádiz); Torrijos y Consuegra (Toledo); Torredelcampo (Jaén); y Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Antes de que la prensa aludiera al «contencioso de Gibraltar», antes de que los Gobiernos de España y el Reino Unido se enzarzaran en disputas diplomáticas, antes incluso de que tuviera ese nombre, Gibraltar era, en el imaginario colectivo, una de las dos míticas columnas de Hércules, que señalaban el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo.

Mons Calpe para los romanos y, para los árabes, montaña de Tariq, el general berebere que desembarcó en el Peñón en el año 711 iniciando así los ocho siglos de la conquista musulmana. Hay mucha historia detrás del Peñón, mucha historia española, como reivindican, desde las placas colocadas en sus muros, las calles de esos siete pueblos que alguien decidió que se llamaran «Gibraltar español».

En 1794, una escuadra angloholandesa en apoyo del pretendiente Carlos III de España durante la Guerra de Sucesión Española, ocupó el Peñón. Acabada la guerra, fue cedido a la Corona británica en aplicación del Tratado de Utrecht en 1713. Pero eso ya lo saben todos los españoles y, si no, siempre pueden escuchar la canción que, para la historia, dejó José Luis -aquél de José Luis y su guitarra- «Gibraltar», en la que, iracundo, proclamaba «no tienen razón, bien lo sabe Dios, no tienen razón, ‘Gibraltar español'».

Pues eso, «Gibraltar español» es lo que, involuntariamente, reclaman cientos de vecinos en España cada vez que un trámite administrativo cualquiera les obliga a desvelar el nombre de la calle en la que viven. Una calle como otra cualquiera si no fuera por esa carga reivindicativa que dueños de comercios y vecinos achacan a «cosas de la política y de los alcaldes».

Almería es la única capital de provincia española que tiene una calle con ese nombre y eso que de las provincias andaluzas es la más alejada de Gibraltar. La calle, ubicada muy cerca de la playa, es de finales de los años 60 o principios de los 70, recuerdan algunos vecinos. Aunque muchos de ellos se muestran encantados de vivir en esa calle, a otros les parece un «nombre ridículo» porque no responde a una realidad. «Tiene sentido si son calles descriptivas», señala el propietario de una librería ubicada en esa vía.

Setenil de las Bodegas es la única localidad gaditana que tiene una calle «Gibraltar español» y sus vecinos están «muy orgullosos» de que así sea, según cuenta un trabajador del Ayuntamiento. No es una vía céntrica pero sí muy transitada -es peatonal- y por ello es habitual ver a turistas que se desplazan a este pueblo para fotografiarse bajo el nombre de la calle.

"Gibraltar español", una calle de Setenil cuyo nombre data de finales de los años 60 o primeros setenta. Es heredera del cierre de la Verja (1969) y de la intensa conexión comercial de la Serranía de Ronda con el Campo de Gibraltar. Es muy habitual ver a los turistas haciéndose fotos ante este rótulo en la subida al Cerrillo. Foto: JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ PIEDRA
«Gibraltar español», una calle de Setenil cuyo nombre data de finales de los años 60 o primeros setenta. Es heredera del cierre de la Verja (1969) y de la intensa conexión comercial de la Serranía de Ronda con el Campo de Gibraltar. Es muy habitual ver a los turistas haciéndose fotos ante este rótulo en la subida al Cerrillo. Foto: JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ PIEDRA

Sólo otra localidad andaluza, Torredelcampo, en la provincia de Jaén, tiene una calle «Gibraltar español». Algún torrecampeño publicó la foto de la placa de la calle en Facebook y animó a que en ninguna ciudad o pueblo de España falte una calle con ese nombre.

Curiosamente, La Línea de la Concepción, la localidad más cercana al Peñón, ya que únicamente está separado por la verja de la Roca, tiene una vía bajo el nombre «Gibraltar».

Los vecinos del pueblo toledano de Torrijos no le dan mucha importancia a vivir en la calle «Gibraltar español», ya que para ellos es sólo su dirección de casa o negocio. Recuerdan que hace muchos años la calle se llamaba «Cantarranas» y en un momento determinado la cambiaron a «Gibraltar español», algo que achacan a la política.

Consuegra, otro pueblo de Toledo, también tiene una calle con ese nombre. Muchos vecinos pensaban que existían en España muchas localidades con una vía «Gibraltar español». ¿Un deseo colectivo o un olvido viario?, el caso es que, en algunos pueblos, Gibraltar es español en su callejero.

Calle "Gibraltar español" en Almería capital. EFE
Calle «Gibraltar español» en Almería capital. EFE

3 comentarios en “«Gibraltar español», una curiosidad de Setenil

  1. Nadie se atreve a pedir a los ingleses que quiten el nombre a la plaza de Trafalgar, «Trafalgar Square», centro neurálgico londinense, en donde se yergue la columna de Nelson, «Nelson’s Column».
    El nombre de «Gibraltar español» parece un anacronismo, muchos de los gibraltareños, o llanitos, tienen el derecho a sentirse de donde quieran, pero lo que hay que evitar es que Gibraltar sea un agujero negro, un paraíso fiscal, donde se evaden los impuestos de muchos españoles y europeos que visitan la Costa del Sol. La noticia solo salta cuando hay que distraer la atención de otros motivos candentes, como los recortes en Sanidad o Educación, o en Ciencia.
    Ya que el fútbol ahora solo es una distracción, hay que desviar la atención política de los verdaderos problemas y seguir en la vieja reivindicación franquista a la que han vuelto los ojos en todas las comisiones europeas y mundiales acerca de la última colonia europea.
    Gibraltar constituye un verdadero paraíso fiscal y un punto estratégico en el paso hacia el Mediterráneo, y será una negociación imposible con el Imperio Británico, sus habitantes viven muy bien allí y a los políticos españoles solo les cabe el recurso del pataleo, no tenemos peso en el concierto mundial.
    Los pobres que trapichean con unas cajetillas de tabaco son solo unos pobres que intentan buscarse un medio de subsistencia, mientras las grandes capitales viajan con total impunidad. Mientras tanto podemos hacer unas fotos curiosas, yo mismo este verano pasado, del nombre más curioso de una calle setenileña. Aunque yo reivindicaría el nombre de «Pecho de la Plaza» para la calle Constitución, pues verdaderamente es como se conoce a esa calle.

  2. Evidentemente la calle «El Pecho de la Plaza» evoca una geometría empinada, y da una idea paisajística importante. Me gustan mucho los nombres de las Cuevas del Sol y las Cuevas de la Sombra, pero El Pecho de la Plaza habla de una mujer erguida, cuya cabeza se instala en la plaza y el tocado del pelo en el Mirador del Lizón. Nadie la llamó calle del General Queipo de Llano, nadie la llama Constitución, por mucho que Esa signifique para nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.