Así era Setenil cuando el hombre descubrió la Luna

Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro "Andalucía" (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Muestra un detalle de la bajada empedrada del Torreón. Muller se centra en el sosiego de la mirada de nuestra vecina antes que en la historia del Torreón.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro «Andalucía» (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Muestra un detalle de la bajada empedrada del Torreón. Muller se centra en el sosiego de la mirada de nuestra vecina antes que en la historia del Torreón.

PEDRO ANDRADES

Setenil aparecía en 1968 en una guía de «Andalucía» (Editorial Clave), con imágenes del histórico fotógrafo Nicolás Muller y un texto introductorio del escritor gaditano Fernando Quiñones. Es un Setenil distinto, de cal en la paredessuelo de piedras y de cantos rodados ya perdidos, con tejados necesitados y preciosas albarrás, con mulos para el transporte y fuentes para solucionar la carencia de agua corriente en los domicilios. «El encajonado Setenil». Así nos define Quiñones. «Pueblos encaramados, inmóviles sobre la soledad de los montes y del tiempo«, dice el escritor gaditano. Y ésa es la sensación de sosiego (o resignación) que nos transmite la fotografía de arriba, en la que Muller prefiere centrarse en la mirada de nuestra vecina antes que en la historia de un Torreón vencido por el tiempo, cobijo de calices y prisión ocasional.

Sosiego (o resignación) en el mismo año en que el mundo vivía su mayor convulsión desde la Segunda Guerra Mundial, con la guerra de Vietnam pudriendo la dignidad humana, los jóvenes buscando la playa bajo los adoquines en el Mayo francés, con Massiel luciendo la minifalda en Eurovisión, el hombre preparando su aterrizaje en la Luna y García Márquez publicando la historia de un lugar remoto llamado Macondo en sus «Cien años de soledad».  Incorporamos estas fotos al banco de imágenes «Setenil en la memoria», donde podéis mandar fotos históricas del pueblo para que permanezcan en el recuerdo de todos.

Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro "Andalucía" (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Imagen de las Cuevas de la Sombra, una calle del "encajonado Setenil" (la defición es de Quiñones) que ha fascinado a los fotógrafos han pasado por Setenil.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro «Andalucía» (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Imagen de las Cuevas de la Sombra, una calle del «encajonado Setenil» (la defición es de Quiñones) que ha fascinado a los fotógrafos han pasado por Setenil.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro "Andalucía" (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro «Andalucía» (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones.
Portada de "Andalucía", con imágenes del histórico fotógrafo Nicolas Muller y texto introductorio de Fernando Quiñones. Publicado en 1968 por la Editorial Clave. La portada en color de la Feria de Sevilla contrasta el blanco y negro de los pueblos del interior.
Portada de «Andalucía», con imágenes del histórico fotógrafo Nicolas Muller y texto introductorio de Fernando Quiñones. Publicado en 1968 por la Editorial Clave. La portada en color de la Feria de Sevilla contrasta el blanco y negro de los pueblos del interior.

Más información

SETENIL EN LA MEMORIA: LAS FOTOS HISTÓRICAS

NICOLÁS MULLER: FOTÓGRAFO DE BAROJA, AZORÍN, CELA… Y SETENIL

Un comentario en “Así era Setenil cuando el hombre descubrió la Luna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.