Setenil en la memoria (1): Las fotos históricas


PEDRO ANDRADES

Con un agradecimiento muy especial a la colaboración y aportaciones
de Rafael Domínguez Cedeño, Rafael Vargas Villalón y Antonio Marín

Envía tus fotos a imaginasetenil@gmail.com

Las Cuevas del Sol, en 1920. Fotografía publicada por la Editorial Pons i Sala.
Las Cuevas del Sol, en 1920. Fotografía publicada por la Editorial Pons i Sala.

En este artículo vamos a publicar todas las fotos históricas de Setenil con la idea de rendir un homenaje a nuestros antepasados y de construir un archivo público y compartido de nuestra memoria colectiva, un banco de imágenes de Setenil. Juntaremos las tomas de los grandes fotógrafos que se han sentido fascinados por Setenil y aquellas instantáneas que guardan nuestros padres en cajas de zapato y que muestran cómo eran el pueblo y sus vecinos en el pasado. Por tanto, este artículo estará en permanente revisión en función de la información que aportemos entre todos y que se irán colocando en la cabecera, indicando siempre la persona que la aporta.

Arrancamos con una selección de imágenes de fotógrafos míticos (no es un tópico ni una exageración chovinista) que se han interesado por Setenil. Pedro Romero de Torres, hermano del famoso pintor, nos dejó unas fotos de principios del siglo XX que son un impresionante retrato sociológico de Setenil. El que está considerado inventor en España del reporterismo gráfico, el jerezano José Demaría López «Campúa«, se estrenó en el pueblo con una reportaje sobre el Vivillo que nos ha relatado Rafael Vargas Villalón. Quizá los dos fotógrafos de mayor prestigio que hayan pasado por aquí sean Nicolás Muller, un histórico al que debemos esa maravilla del niño corriendo por la empedrada Cuevas del Sol, y José Ortiz Echagüe, fundador de la Seat y pionero en documentar fotográficamente España. También Julián Alonso Rodríguez, el arquitecto americano Norman F. Carver , o Javier Andrada. Pero, sin duda, el más extenso testimonio de Setenil en las últimas décadas nos llegó de la mano del rondeño Miguel Martín y Antonio Sánchez «El retratista»

Con ellos ponemos las bases para esta recopilación de nuestra memoria histórica, cuya información dataremos con más precisión cuando tengamos acceso al archivo municipal. Algunas de esta fotos, que forman parte del patrimonio común, las hemos visto firmadas con marcas de agua piratas que no se corresponden con la autoría. Adelantamos una amplia selección que nos permite hacer un recorrido en el espacio y el tiempo por Setenil y, en los próximos días, publicaremos una entrada específica sobre la Semana Santa, nunca mejor dicho, en blanco y negro, y otra sobre «Juman».

Cuevas de la Sombra, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Cuevas de la Sombra, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Cuevas de la Sombra, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Cuevas de la Sombra, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
El Callejón, bajo el antiguo puente de acceso a la fortaleza. 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
El Callejón, bajo el antiguo puente de acceso a la fortaleza. 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
El arco de la Villa, antes de su reforma, era más bajo que el actual. Se aprecia parte de la fachada de laIglesia antes de la remodelación de los años sesenta.
El arco de la Villa, antes de su reforma, era más bajo que el actual. Se aprecia parte de la fachada de laIglesia antes de la remodelación de los años sesenta.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Muestra un detalle de la bajada empedrada del Torreón. Muller se centra en el sosiego de la mirada de nuestra vecina antes que en la historia del Torreón.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Muestra un detalle de la bajada empedrada del Torreón. Muller se centra en el sosiego de la mirada de nuestra vecina antes que en la historia del Torreón.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones.
Vista de Setenil desde el Carmen. 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Vista de Setenil desde el Carmen. 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Cuevas del Sol, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Cuevas del Sol, 1907. Publicada en el Catálogo de los Monumentos Históricos de la Provincia de Cádiz. Foto: ENRIQUE ROMERO DE TORRES
Las Cuevas del Sol, en 1920. Fotografía publicada por la Editorial Pons i Sala.
Las Cuevas del Sol, en 1920. Fotografía publicada por la Editorial Pons i Sala.
 
Las Cabrerizas y Los Cortinales, posiblemente en los años ’20 del siglo pasado. Foto: MIGUEL MARTÍN
Las Cabrerizas y Los Cortinales, posiblemente en los años ’20 del siglo pasado. Foto: MIGUEL MARTÍN
Imagen de Las Cabrerizas. Maravilloso contraste de las blancas casas-cueva con el tajo. Imagen publicada en el libro editado pro al Diputación de Cádiz sobre Setenil de los hermanos José y Jesús de las Cuevas. Foto: ENRIQUE ISASI
Imagen de Las Cabrerizas. Maravilloso contraste de las blancas casas-cueva con el tajo. Imagen publicada en el libro editado pro al Diputación de Cádiz sobre Setenil de los hermanos José y Jesús de las Cuevas. Foto: ENRIQUE ISASI
Las Cabrerizas. Foto de Antonio Sánchez El Retratista
Las Cabrerizas. Foto de Antonio Sánchez El Retratista» cedida por Rafael D. Cedeño. Setenil de las Bodegas (Cádiz). Muy interesante el «bocadillo» de roca de la calle.
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2908/14220417796_d4d2c64d62_o.jpg" alt="Cuevas de la Sombra. La niña de la izquierda es Mari Sánchez, que nos ha cedido esta maravilla de foto. Sin duda, una de las mejores imágenes de toda la historia de Setenil, con un juego de luces y sombras que es toda una alegoría de las dos calles más emblemáticas del pueblo. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ. Más información:
Cuevas de la Sombra. La niña de la izquierda es Mari Sánchez, que nos ha cedido esta maravilla de foto. Sin duda, una de las mejores imágenes de toda la historia de Setenil, con un juego de luces y sombras que es toda una alegoría de las dos calles más emblemáticas del pueblo. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ. Más información: bit.ly/1jzi26I
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Imagen de las Cuevas de la Sombra, una calle del “encajonado Setenil” (la defición es de Quiñones) que ha fascinado a los fotógrafos han pasado por Setenil.
Fotografía de Nicolás Muller incluida en el libro “Andalucía” (Editorial Clave, 1968), con textos de Fernando Quiñones. Imagen de las Cuevas de la Sombra, una calle del “encajonado Setenil” (la defición es de Quiñones) que ha fascinado a los fotógrafos han pasado por Setenil.
Maravillosa imagen de las Cuevas de la Sombra, en la que resalta el blanco de la cal en contraste con la sombra de la calle. En este recodo están ahora
Maravillosa imagen de las Cuevas de la Sombra, en la que resalta el blanco de la cal en contraste con la sombra de la calle. En este recodo están ahora «La Casita», «La Cueva del Ibérico» y el bar «Sol y Sombra»
Las Cuevas de la Sombra y la fuente junto a la casa de Juan Chorro. Esta imagen se publicó en 1968.
Las Cuevas de la Sombra y la fuente junto a la casa de Juan Chorro. Esta imagen se publicó en 1968.
Vista general del pueblo desde Los Montecillos. Se aprecia en primer plano El Carril y las Cuevas Román a la izquierda de la imagen, publicada en 1968. Esta imagen es una joya para conocer el urbanismo setenileño de la época.
Vista general del pueblo desde Los Montecillos. Se aprecia en primer plano El Carril y las Cuevas Román a la izquierda de la imagen, publicada en 1968. Esta imagen es una joya para conocer el urbanismo setenileño de la época.
El Carril. Esta imagen refleja la modestia de las viviendas tradicionales en este barrio.
El Carril. Esta imagen refleja la modestia de las viviendas tradicionales en este barrio.
"Catalina
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2911/14243568655_fccec59c7e_o.png" alt="Calle Herrerías. La mujer que sube es mi bisabuela Juana. Esta postal se ve en todos los rincones turísticos de Andalucía. Foto: JAVIER ANDRADA.
bit.ly/1mBEag3″ class /> Calle Herrerías. La mujer que sube es mi bisabuela Juana. Esta postal se ve en todos los rincones turísticos de Andalucía. Foto: JAVIER ANDRADA. bit.ly/1mBEag3
Calle Herrería. Finales de los años '60. Foto de Antonio Sánchez El Retratista cedida por Rafael Vargas Villalón.
Calle Herrería. Finales de los años ’60. Foto de Antonio Sánchez El Retratista cedida por Rafael Vargas Villalón.
Imagen del río en 1968, antes de su encauzamiento, con el puente de Triana al fondo.
Imagen del río en 1968, antes de su encauzamiento, con el puente de Triana al fondo.
Imagen del pecho de la Plaza en la década de los años’20.
Imagen del pecho de la Plaza en la década de los años’20.
Calle Ronda y pecho de la Plaza. Foto de Antonio Sánchez El Retratista
Calle Ronda y pecho de la Plaza. Foto de Antonio Sánchez El Retratista» cedida por Rafael D. Cedeño. Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Puente de la Calle Triana. Foto de Antonio Sánchez El Retratista
Puente de la Calle Triana. Foto de Antonio Sánchez El Retratista» cedida por Rafael D. Cedeño. Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Imagen de Setenil desde El Lizón. Publicada en 1968 por Editorial Aribas
Imagen de Setenil desde El Lizón. Publicada en 1968 por Editorial Aribas
Vista del Carmen y Las Jabonerías desde la Villa.
Vista del Carmen y Las Jabonerías desde la Villa.
Vista de la Jabonería y El Carmen.
Vista de la Jabonería y El Carmen.
Fantástica imagen de Los Cortinales, la calle Mina y el río. Finales de los años ’60
Fantástica imagen de Los Cortinales, la calle Mina y el río. Finales de los años ’60
El Carmen. Finales de los años '60. Foto de Antonio Sánchez El Retratista cedida por Rafael Vargas Villalón.
El Carmen. Finales de los años ’60. Foto de Antonio Sánchez El Retratista cedida por Rafael Vargas Villalón.
Imagen de los años ’20 del antiguo puente a la calle Triana y de las Cuevas del Sol, que antes recibía el nombre de Sagasta, en alusión al político progresista del siglo XIX.
Imagen de los años ’20 del antiguo puente a la calle Triana y de las Cuevas del Sol, que antes recibía el nombre de Sagasta, en alusión al político progresista del siglo XIX.
Una de las tres grandes riadas del pasado siglo, según recuerdan los más veteranos: en 1907, en 1918 y en 1949, todas con graves consecuencias personales.
Una de las tres grandes riadas del pasado siglo, según recuerdan los más veteranos: en 1907, en 1918 y en 1949, todas con graves consecuencias personales.
Una de las tres grandes riadas del pasado siglo, según recuerdan los más veteranos: en 1907, en 1918 y en 1949, todas con graves consecuencias personales.
Una de las tres grandes riadas del pasado siglo, según recuerdan los más veteranos: en 1907, en 1918 y en 1949, todas con graves consecuencias personales.
“Casas bajo las rocas en Setenil”. Foto: NICOLAS MULLER. Más información en http://bit.ly/1pnQFig
“Casas bajo las rocas en Setenil”. Foto: NICOLAS MULLER. Más información en http://bit.ly/1pnQFig
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2920/14220447476_6eaf6d9e21_o.jpg" alt="Cuevas del Sol. El niño con el palo, el juguete de esos años duros, aparece en varias imágenes. Posiblemente sea Manolo, el hijo del Retratista Foto: ANTONIO SÁNCHEZ.
bit.ly/1kKQhpH» class /> Cuevas del Sol. El niño con el palo, el juguete de esos años duros, aparece en varias imágenes. Posiblemente sea Manolo, el hijo del Retratista Foto: ANTONIO SÁNCHEZ. bit.ly/1kKQhpH
<img src="https://farm6.staticflickr.com/5595/14240290701_64037c43af_o.jpg" alt="Carver busca en esta imagen el perfil de las Cuevas del Sol, con la montera del tajo y la superposición de calles. En la parte superior podemos observar la Ermita del Carmen y al fondo la fortaleza de Setenil con el Torreón y la Iglesia de la Encarnación, antes de la desafortunada construcción en los años ochenta del colegio público. Foto: NORMAN F. CARVER
bit.ly/1p36KqH» class /> Carver busca en esta imagen el perfil de las Cuevas del Sol, con la montera del tajo y la superposición de calles. En la parte superior podemos observar la Ermita del Carmen y al fondo la fortaleza de Setenil con el Torreón y la Iglesia de la Encarnación, antes de la desafortunada construcción en los años ochenta del colegio público. Foto: NORMAN F. CARVER bit.ly/1p36KqH
Vista de las Cuevas del Sol y la Sombra. Foto de Antonio Sánchez El Retratista
Vista de las Cuevas del Sol y la Sombra. Foto de Antonio Sánchez El Retratista» cedida por Rafael D. Cedeño. Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Geométrica imagen cenital de las Cuevas del Sol.
Geométrica imagen cenital de las Cuevas del Sol.
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2918/14057016197_e483b27e03_o.jpg" alt="Cuevas del Sol. En aquellos años 60 y 70 del siglo XX era una zona de apoyo a los servicios de reparto, sin la algarabía de hoy en día. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ
bit.ly/1kKQhpH» class /> Cuevas del Sol. En aquellos años 60 y 70 del siglo XX era una zona de apoyo a los servicios de reparto, sin la algarabía de hoy en día. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ bit.ly/1kKQhpH
Ropa tendida en Las Cuevas de la Sombra. En los años setenta era habitual que la ropa se lavase en el río. Foto: NORMAN F. CARVER Más información en http://bit.ly/1p36KqH
Ropa tendida en Las Cuevas de la Sombra. En los años setenta era habitual que la ropa se lavase en el río. Foto: NORMAN F. CARVER Más información en http://bit.ly/1p36KqH
Riada en Setenil, cuando todavía no estaba construido el puente de Las Cuevas. Es anterior a la que se llevó el
Riada en Setenil, cuando todavía no estaba construido el puente de Las Cuevas. Es anterior a la que se llevó el «parque» de Las Cabrerizas. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ. bit.ly/1kKQhpH
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2926/14243290544_42b15279fe_o.jpg" alt="Vista de las Cuevas de la Sombra y el Sol desde el Cerrillo, cuando aún no estaba construida Las Flores. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ
bit.ly/1kKQhpH» class /> Vista de las Cuevas de la Sombra y el Sol desde el Cerrillo, cuando aún no estaba construida Las Flores. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ bit.ly/1kKQhpH
Improvisada plaza de toros en el río, en las Cuevas del Sol. En la imagen se aprecian los dos niveles de las calles en Setenil, con el Cerrillo plagado de chumberas. Desconocemos la autoría de esta foto.
Improvisada plaza de toros en el río, en las Cuevas del Sol. En la imagen se aprecian los dos niveles de las calles en Setenil, con el Cerrillo plagado de chumberas. Desconocemos la autoría de esta foto.
José Valencia, alias Pepe el de la Camila, torero de Setenil. Junto a él, a la izquierda y con camisa blanca, José Guzmán. A su derecha, con corbata, Enrique Valencia, con camisa negra el suegro de Cati la de la tienda, y, con gafas, Frasquito Aguilera (padre de Pepito Reyes).
José Valencia, alias Pepe el de la Camila, torero de Setenil. Junto a él, a la izquierda y con camisa blanca, José Guzmán. A su derecha, con corbata, Enrique Valencia, con camisa negra el suegro de Cati la de la tienda, y, con gafas, Frasquito Aguilera (padre de Pepito Reyes).
Pepe el de la Camila, el torero de Setenil. Más información aquí http://bit.ly/1i9dLDc
Pepe el de la Camila, el torero de Setenil. Más información aquí http://bit.ly/1i9dLDc
Imagen de 1967, cedida por la Hermandad de Los Blancos, en la que se aprecia el mirador del Cerrillo. Corresponde al Domingo de Resurrección y los que desfilan a caballo son los Bomberos.
Imagen de 1967, cedida por la Hermandad de Los Blancos, en la que se aprecia el mirador del Cerrillo. Corresponde al Domingo de Resurrección y los que desfilan a caballo son los Bomberos.
Cobertizos y cuadras en el camino a la Molinilla.
Cobertizos y cuadras habitadas tradicionalmente por las familias gitanas del pueblo..
Imagen del Cerrillo.
Imagen del Cerrillo.
<img src="https://farm3.staticflickr.com/2934/14057017117_179b83e851_o.jpg" alt="Imagen cedida por Antonio Marín. Años ’60. En primer plano, el niño Juan Antonio Guzmán “El Coqui”. Más información en el blog “Setenil: Historia y Numismática” de Rafael D. Cedeño
bit.ly/1kWhCXQ» class /> Imagen cedida por Antonio Marín. Años ’60. En primer plano, el niño Juan Antonio Guzmán “El Coqui”. Más información en el blog “Setenil: Historia y Numismática” de Rafael D. Cedeño bit.ly/1kWhCXQ
Vista de El Carmen y la Villa. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ
Vista de El Carmen y la Villa. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ
Vista general de Setenil desde El Carro. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ.
Vista general de Setenil desde El Carro. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ.
<img src="https://farm6.staticflickr.com/5594/14243300504_3e7e3fe3c0_o.jpg" alt="La antigua calle Moreno de Mora y el antiguo Ayuntamiento, donde ahora está la Oficina de Turismo. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ
bit.ly/1kKQhpH» class /> La antigua calle Moreno de Mora y el antiguo Ayuntamiento, donde ahora está la Oficina de Turismo. Foto: ANTONIO SÁNCHEZ bit.ly/1kKQhpH
Imagen de la Plaza.
Imagen de la Plaza.
La Plaza, en los años '20
La Plaza, en los años ’20
La Plaza. Foto de Antonio Sánchez El Retratista
La Plaza. Foto de Antonio Sánchez El Retratista» cedida por Rafael D. Cedeño. Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Imagen de Las Calañas, con el camino hacia Los Caños visible y al fondo el cine de verano, en el actual Hotel Villa de Setenil. Todavía no se han construido los "pisos de los maestros" y la presencia de los burros es constante.
Imagen de Las Calañas, con el camino hacia Los Caños visible y al fondo el cine de verano, en el actual Hotel Villa de Setenil. Todavía no se han construido los «pisos de los maestros» y la presencia de los burros es constante.
Imagen de Las Calañas.
Imagen de Las Calañas.
Preciosa fotografía de una casa de Setenil, con un maravilloso juego de sombras. Pepe Zamudio nos informa que puede tratarse de los abuelos de José Miguel el fontanero (José y Frasquita) en la curva de Pedro Guerra. Paco Camacho y Antonio Robles confirman que son los abuelos de José Miguel Reina Arjona. Foto: NORMAN F. CARVER.
Preciosa fotografía de una casa de Setenil, con un maravilloso juego de sombras. Pepe Zamudio nos informa que puede tratarse de los abuelos de José Miguel el fontanero (José y Frasquita) en la curva de Pedro Guerra. Paco Camacho y Antonio Robles confirman que son los abuelos de José Miguel Reina Arjona. Foto: NORMAN F. CARVER.
Casa tradicional en Setenil.
Casa tradicional en Setenil.
Imagen de las Cuevas Román, la gran olvidada de Setenil, en la fotografía publicada por la Editorial Arribas en 1968
Imagen de las Cuevas Román, la gran olvidada de Setenil, en la fotografía publicada por la Editorial Arribas en 1968
Casa en las Cuevas Román
Casa en las Cuevas Román
Imagen aérea de Setenil en Feria. En El Carmen se aprecia una atracción. El Colegio del Carmen ya está construido.
Imagen aérea de Setenil en Feria. En El Carmen se aprecia una atracción. El Colegio del Carmen ya está construido.
Fotografía de las Cuevas del Sol que nos ha enviado Ángel Medina Laín. No sabemos si esta imagen también es de Antonio Sánchez "El Retratista", que precisamente vivía en una casa que daba al lecho del río y cuyo archivo fotográfico se perdió en una de esas periódicas riadas de Setenil. Más información sobre Antonio El Retratista aquí https://goo.gl/fic0om. Cuando Elvis Presley triunfaba en el mundo con Love me Tender,  Setenil comenzaba a desperezarse del hambre y la miseria y a recogerse los harapos de esos años difíciles. Posiblemente a ese período a caballo entre los años finales de la década de los '50 y los primeros '60 corresponde esta fotografía de las Cuevas del Sol, en la que ya se ha levantado el muro de contención del río y la albarrá que empezó a construirse tras la trágica riada de 1949, "que se llevó cuatro casas con todo cuanto había adentro" y se cobró la vida de "Juan Manuel de la Manguita, que se volvió por dinero con cuatro mil quinientas pesetas que le sirvieron de entierro" (así lo relata José Domínguez Tijeras en su libro "El poeta que no pudo aprender a leer"). Mi padre me apunta también esa fecha porque aprecia que ya aparecen las primeras cocheras donde antes vivían vecinos que en esa época emigraron a Madrid: Teresa Las Ánimas, el ceronero Juan Morilla, o Benítez. Con los niños que se arremolinan en el lecho del río, que entonces era la calle con más vida del pueblo. La camioneta aparcada en la bajada donde ahora está el puente también puede ser de esa época. A la izquierda de esta imagen también se observa una casa semiencalada que ya no existe y que cerraba la calle en el Coro, en la prolongación de las Cuevas de la Sombra, frente a la actual "Ruinera" cuya vista oculta.
Fotografía de las Cuevas del Sol que nos ha enviado Ángel Medina Laín. No sabemos si esta imagen también es de Antonio Sánchez «El Retratista», que precisamente vivía en una casa que daba al lecho del río y cuyo archivo fotográfico se perdió en una de esas periódicas riadas de Setenil. Más información sobre Antonio El Retratista aquí https://goo.gl/fic0om. Cuando Elvis Presley triunfaba en el mundo con Love me Tender,  Setenil comenzaba a desperezarse del hambre y la miseria y a recogerse los harapos de esos años difíciles. Posiblemente a ese período a caballo entre los años finales de la década de los ’50 y los primeros ’60 corresponde esta fotografía de las Cuevas del Sol, en la que ya se ha levantado el muro de contención del río y la albarrá que empezó a construirse tras la trágica riada de 1949, «que se llevó cuatro casas con todo cuanto había adentro» y se cobró la vida de «Juan Manuel de la Manguita, que se volvió por dinero con cuatro mil quinientas pesetas que le sirvieron de entierro» (así lo relata José Domínguez Tijeras en su libro «El poeta que no pudo aprender a leer»). Mi padre me apunta también esa fecha porque aprecia que ya aparecen las primeras cocheras donde antes vivían vecinos que en esa época emigraron a Madrid: Teresa Las Ánimas, el ceronero Juan Morilla, o Benítez. Con los niños que se arremolinan en el lecho del río, que entonces era la calle con más vida del pueblo. La camioneta aparcada en la bajada donde ahora está el puente también puede ser de esa época. A la izquierda de esta imagen también se observa una casa semiencalada que ya no existe y que cerraba la calle en el Coro, en la prolongación de las Cuevas de la Sombra, frente a la actual «Ruinera» cuya vista oculta.
El Coro, en cuyas cuevas vivían algunas de las familias gitanas del pueblo y que ahora son prácticamente todas cocheras. En esos años vivían en esta calle (según recuerda mi padre) Juanito el de Flor, el Calilo, Juan Manuel el Gitano, Catalina, Isidoro, Los Nenes, Pablito el gitano, Sacramento...
El Coro, en cuyas cuevas vivían algunas de las familias gitanas del pueblo y que ahora son prácticamente todas cocheras. En esos años vivían en esta calle (según recuerda mi padre) Juanito el de Flor, el Calilo, Juan Manuel el Gitano, Catalina, Isidoro, Los Nenes, Pablito el gitano, Sacramento…
<img src="https://farm6.staticflickr.com/5506/14058088668_3ff944ea43_o.jpg&quot; alt="Un experto conocedor de la historia reciente de Setenil como Rafael Vargas sostiene que quizás ésta fuera la primera foto que José Campúa realizara en Setenil, cuando después de entrevistarse con la pareja de la Guardia Civil que encontró en el camino, dejó sus pertenencias en la Posada de La Victoria. Más información en el blog Setenil Rural
bit.ly/1ksBQc9″ class /> Un experto conocedor de la historia reciente de Setenil como Rafael Vargas sostiene que quizás ésta fuera la primera foto que José Campúa realizara en Setenil, cuando después de entrevistarse con la pareja de la Guardia Civil que encontró en el camino, dejó sus pertenencias en la Posada de La Victoria. Más información en el blog Setenil Rural bit.ly/1ksBQc9

14 comentarios en “Setenil en la memoria (1): Las fotos históricas

  1. Lo del Abuelo del fontanero dalo por seguro arto de pasar con 10 años para cojer aceitunas al quinto todas las mañanas por su puerta Pepe zamudio lo sabla por su mujer s2.

  2. La señora q aparece sentada,delante de una ventana,cosiendo,puede ser mi abuela.Era modista y se llamaba Ana Jiménez.Todavía existe su casa,en la roca,justo a la entrada del pueblo,pasando los bares que hay hoy allí.Su hija,mi tía Ana,casada con Paco,tienen su casa al final,de blanco,Grane y debajo de la iglesia.Mi abuelo era Rodrigo Cubiles.También vivían en la Venta Leche.Mi parte se llamaba Antonio Porras Aguilera y mi madre Marina Cubiles Jiménez.Me gustaría contactar con algunos de mis primos o familiares.Yo pasaba allí los veranos,hasta los 16 años.Por favor.Mi correo es: mariaporrascubiles@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.