El esplendor de la Semana Santa de Setenil

En esta excelente fotografía se aprecia la calidad artística y la expresividad de la imagen de Padre Jesús, una imagen estrenada en 1953. De autor desconocido, está inspirada en un modelo que salió del taller del prestigioso imaginero Castillo Lastrucci. Foto: LOLI CALVENTE
En esta excelente fotografía se aprecia la calidad artística y la expresividad de la imagen de Padre Jesús, una imagen estrenada en 1953. De autor desconocido, está inspirada en un modelo que salió del taller del prestigioso imaginero Castillo Lastrucci. Foto: LOLI CALVENTE

 

El Amarrado a la Columna, uno de los tronos con más solera de Setenil, conserva su primitivo rostro, que data de 1803. Foto: LOLI CALVENTE
El Amarrado a la Columna, uno de los tronos con más solera de Setenil, conserva su primitivo rostro, que data de 1803. Foto: LOLI CALVENTE

PEDRO ANDRADES
Reportaje gráfico: LOLI CALVENTE

Loli Calvente tiene muy buen ojo para la fotografía y está dejando para la memoria de Setenil excelentes imágenes cotidianas, retratos del día a día de nuestras calles, y el paso del tiempo por nuestro paisaje urbano. Exhibe muy buen gusto para la elección del punto de vista de la foto y una sobriedad que aporta personalidad a su mirada del pueblo. Lo podemos comprobar en este reportaje en el que nos recuerda la Semana Santa de 2013 y rescata sus momentos estelares en un año marcado por las lluvias intermitentes, que precipitaron las procesiones del Viernes Santo y frustraron el Domingo de Resurrección. Loli Calvente nos muestra la expresividad del rostro de Padre Jesús y El Amarrao, nos aleja de la bulla y de las inclemencias del tiempo, da el protagonismo a la vida interior de la procesión y nos invita a admirar la calidad de las tallas y los tronos de Blancos y Negros en ese escenario único que es la intrincada geografía de Setenil, la carrera oficial más maravillosa que  conozco en toda Andalucía.

La Semana Santa comienza con la procesión del Amarrao. Aquí vemos el estandarte encarando la dura subida de la calle Cádiz. Foto: LOLI CALVENTE
La Semana Santa comienza con la procesión del Amarrao. Aquí vemos el estandarte encarando la dura subida de la calle Cádiz. Foto: LOLI CALVENTE
El paso del trono barroco del Amarrao por la esquina del antiguo Ayuntamiento es uno de los momentos culminantes de la Semana Santa de Setenil, con los costaleros apoyados en la albarrá. En esta foto hay unos estupendos paralelismos con el Sagrado Corazón de la Oficina de Turismo y un equilibrado juego de sombras. Foto: LOLI CALVENTE
El paso del trono barroco del Amarrao por la esquina del antiguo Ayuntamiento es uno de los momentos culminantes de la Semana Santa de Setenil, con los costaleros apoyados en la albarrá. En esta foto hay unos estupendos paralelismos con el Sagrado Corazón de la Oficina de Turismo y un equilibrado juego de sombras. Foto: LOLI CALVENTE

 

 

El Amarrao enfila la calle Ronda, tras superar el difícil giro de la Cantarería en las Cuevas de la Sombra. Foto: LOLI CALVENTE
El Amarrao enfila la calle Ronda, tras superar el difícil giro de la Cantarería en las Cuevas de la Sombra. Foto: LOLI CALVENTE

 

La Virgen de los Dolores es una talla del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte, adquirida en 1986. En la Guerra Civil se destruyó su predecesora, una imagen del siglo XVIII de La Cerda. Procesiona el Jueves con el Amarrao a la Columna y el Viernes con el Santo Entierro. Foto: LOLI CALVENTE
La Virgen de los Dolores es una talla del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte, adquirida en 1986. En la Guerra Civil se destruyó su predecesora, una imagen del siglo XVIII de La Cerda. Procesiona el Jueves con el Amarrao a la Columna y el Viernes con el Santo Entierro. Foto: LOLI CALVENTE
La salida de Padre Jesús de su ermita siempre va acompañada de una especial algarabía en la plaza de San Benito, donde no cabe un alfiler. Foto: LOLI CALVENTE
La salida de Padre Jesús de su ermita siempre va acompañada de una especial algarabía en la plaza de San Benito, donde no cabe un alfiler. Foto: LOLI CALVENTE

 

La plaza de San Benito se abarrota para presencial el arranque de esta procesión. Foto: LOLI CALVENTE
La plaza de San Benito se abarrota para presenciar el arranque de esta procesión. Foto: LOLI CALVENTE

 

Excelente vista de la llegada de Padre Jesús al recodo de la calle Cantarería, donde se vive uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa de Setenil. Foto: LOLI CALVENTE
Excelente vista de la llegada de Padre Jesús al recodo de la calle Cantarería, donde se vive uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa de Setenil. Foto: LOLI CALVENTE

 

La lluvia precipitó la recogida del Santo Entierro. Foto: LOLI CALVENTE
La lluvia precipitó la recogida del Santo Entierro. Foto: LOLI CALVENTE

 

El solemne Trono del Santo Entierro, con el Cristo de la Veracruz (una bella talla del siglo XVI), en la subida de la calle Cadiz. Foto: LOLI CALVENTE
El solemne Trono del Santo Entierro, con el Cristo de la Veracruz (una bella talla del siglo XVI), en la subida de la calle Cadiz. Foto: LOLI CALVENTE

 

Los Blancos protegen el palio de la Virgen de los Dolores en su recogida. Foto: LOLI CALVENTE
Los Blancos protegen el palio de la Virgen de los Dolores en su recogida. Foto: LOLI CALVENTE

 

La Soledad, de 1969, es un hermoso trono, que combina detalles de las "dolorosas" como la indumentaria, la candelería o las siete lágrimas con la ausencia de palio propia de las "vírgenes de Gloria". Foto: LOLI CALVENTE
La Soledad, de 1969, es un hermoso trono, que combina detalles de las «dolorosas» como la indumentaria, la candelería o las siete lágrimas con la ausencia de palio propia de las «vírgenes de Gloria». Foto: LOLI CALVENTE

 

 

La Soledad hace un recorrido inverso a las demás procesiones. Aquí la vemos de espalda en el momento de comenzar la impresionante  subida de la Cantarería. Foto: LOLI CALVENTE
La Soledad hace un recorrido inverso a las demás procesiones. Aquí la vemos de espalda en el momento de comenzar la impresionante subida de la Cantarería. Foto: LOLI CALVENTE

 

La indumentaria de Los Negros consta de túnica y antifaz negro y capa y cinturón morado, aunque pueden llevar también un cinto de esparto como las zapatillas. En esta imagen, un penitente observa el desfile de Los Regulares en la Plaza. Foto: LOLI CALVENTE
La indumentaria de Los Negros consta de túnica y antifaz negro y capa y cinturón morado, aunque pueden llevar también un cinto de esparto como las zapatillas. En esta imagen, un penitente observa el desfile de Los Regulares en la Plaza. Foto: LOLI CALVENTE

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.