
¿Puede vivir Setenil del turismo? JUAN GUTIÉRREZ (Hotel Villa de Setenil) nos envía este artículo de fondo cargado de propuestas, en el que analiza el decisivo peso de internet en el desarrollo turístico, la necesaria vinculación de este sector a la economía productiva local y la urgencia de una planificación público-privada que permita a Setenil consolidarse como referencia turística. También explica las carencias que, a su juicio, hay que superar para lograrlo. «Imagina Setenil» sigue abierta a las aportaciones de todos aquellos que quieran contribuir al debate sobre nuestro pueblo.

JUAN GUTIÉRREZ MONTESINOS
Hotel Villa de Setenil
http://www.setenil.com
No me parece del todo acertado hablar de Setenil como “destino turístico”. Digo esto por el poco tiempo que pasa aquí el turista, por la percepción que sobre él tiene el reducido sector de mercado que lo conoce. Pero, sobre todo, por su tamaño, que merma la fuerza que necesitamos para competir, algo que sólo se puede conseguir con un volumen como el que aporta la Sierra de Cádiz o la Ruta de los Pueblos Blancos, y que ha sido absolutamente desaprovechada por diversas causas, entre ellas la incompetencia de quienes han llevado las riendas de este asunto (personas y entidades, públicas y privadas).

El destino “Pueblos Blancos” cuenta con las ventajas comparativas que todo mercado debe poseer: el patrimonio natural y paisajístico, y el patrimonio histórico, conservado con más o menos fortuna. A pesar de esto, adolecemos de lo que se llama “ventaja competitiva”: no tenemos la capacidad, no hemos sabido o podido, usar nuestros recursos de forma planificada, lo que hubiera permitido un desarrollo turístico (no quiero repetir más lo de sostenible, no creo que deba existir ningún tipo de desarrollo que no lo sea), complementario a las economías locales. Esto es importante: no se trata de volcar todos los esfuerzos en el turismo. Se trata de que el propio desarrollo del sector turístico contribuya a la diversificación productiva de las economías locales y refuerce el crecimiento económico.
Esto es achacable en un alto grado a la ausencia de una estrategia de desarrollo consensuada entre el sector público y el privado, que han estado de espaldas el uno del otro. ¿Razones? La Mancomunidad la forman personas de equipos de gobierno de municipios de distinto signo político y no cuentan con los empresarios, ni menos aún con los sindicatos, asociaciones y otros actores implicados. La Asociación de Turismo Rural de la Sierra, por su parte, ha sido inútil desde que se creó, al contrario que otros casos cercanos como el CIT Serranía de Ronda o Apymer, muy eficientes. Han estado más ocupados intentando dejar fuera de toda conversación a los pueblos del “extrarradio”, de fuera del perímetro Parque Natural, como Setenil, que en propiciar una cooperación público-privada que hubiera paliado la atomización empresarial.
Todo esto ha provocado:
1. Una pésima gestión integral de una marca mundialmente conocida como “Pueblos Blancos”, descoordinación en su promoción, en la identidad corporativa, en la asistencia a ferias, en la red 2.0, etc. Es especialmente flagrante el uso de las Nuevas Tecnologías (NNTT) para la promoción turística serrana por parte de mancomunidad y asociación de empresarios: es, literalmente, cero. Algún caso aislado de web estática y poco más, no han entendido ni de lejos que el usuario ha tomado el control de los contenidos en internet y controla asimismo las interacciones que ocurren en el medio. Si no participamos nos quedamos fuera de la conversación y, por ende, del mercado.
2. Una infraestructura de comunicaciones deficitaria, con escasos enlaces entre pueblos, y una deficiente señalización turística y vial.
3. Falta de una adecuada comercialización, de acuerdos con agencias y touroperadores (TTOO), de políticas que eviten que la zona se convierta en un sitio de paso para turistas efímeros o de excursiones que salen “de” y llegan a otro lado.
4. Baja dimensión de la oferta de alojamiento: la extrahotelera es nula, alegal o de escasa calidad, por una iniciativa y cultura empresariales excesivamente vinculada a ayudas por la falta de capitales propios y la mentalidad apática heredada o adquirida.

A todo esto se une la creciente competencia de otros destinos de calidad que no tenían la marca (como el Valle de los Pedroches o la Sub-bética), pero que están desarrollando políticas y programas de planificación y desarrollo realmente interesantes. Podemos, además, perder la iniciativa de liderar el negocio, ya que emprendedores foráneos se están instalando en la zona aprovechando el hueco existente. Es también cierto que ya no hablamos de Destinos, sino de Superdestinos casi, como dijo Inmaculada Martín Rojo en unas jornadas a las que asistí en Euroal, ya que se les exige innovación, diseño, calidad, marketing y gestión, casi nada. Y, a favor de los destinos, hay que decir que no podemos ser excelentes en todo: tendremos que trabajar en mejorar nuestros defectos y potenciar lo que nos distingue. Nueva York es líder en patrimonio arquitectónico pero es muy deficitario en sostenibilidad. Roma lo es en patrimonio cultural versus contaminación ambiental. En nuestro caso, debemos potenciar nuestro patrimonio, intentando mejorar sin prisa pero sin pausa todo lo que nos falla, que no es poco tampoco, me temo.
¿Y qué pasa con Setenil?
Aunque pertenece a la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, Setenil tiene su propia personalidad y lo podremos promocionar en ámbitos muy atractivos, económicamente hablando, por su mayor nivel adquisitivo. Principalmente cultural, casas-cueva y vino; surge así la necesidad de unirse a proyectos como Patrimonio Troglodítico y su club de producto o, cuando hayamos puesto las bases de nuestra incipiente e ilusionante industria vinícola, a otras entidades relacionadas con ella. Todo esto nos permitirá acceder a oportunidades de promoción y comercialización que de forma individual son inalcanzables para un pueblo pequeño. Habría que procurar una mayor concienciación y una identificación local con los beneficios de la actividad turística.
Concretamente, la Administración local debería incrementar el control urbanístico a las nuevas obras dentro y fuera del casco urbano, no relajar la gestión de los servicios públicos, controlar un buen servicio de transporte público, promover el embellecimiento del núcleo urbano y del centro histórico, asear contenedores y papeleras, el cauce del río, controlar los vertederos incontrolados, vigilar los alojamientos turísticos alegales, etc. La sociedad setenileña, por su lado, demostrará su concienciación mejorando el trato para con los visitantes, controlando el nivel de ruidos, embelleciendo las calles, eliminando impactos (uralitas, zócalos, etc.). Muy importante me parece hacer programas de sensibilización, sobre todo en las escuelas, ya que por un lado estos niños son el futuro y por otro, y aunque es duro decirlo, casi ninguno usa las papeleras. Los adultos, tampoco. Si los turistas se llevan una buena impresión habremos ganado unos magníficos relaciones públicas.
Es primordial el apoyo al escaso grupo de emprendedores. Cuando se empieza un proyecto, uno se halla en situación de desamparo y necesita ayuda. Y no sólo en los comienzos. El empresariado, los profesionales y, también los parados, necesitan reciclaje en áreas relacionadas con el sector: atención al cliente, idiomas, canales de comercialización, calidad y compromiso medioambiental, etc. Y en sentido recíproco: no vale reclamar ayuda pública para después hacer la guerra por tu cuenta. Hay destinos en los que el círculo privado financia, apadrina, y/o promociona más que el sector público.
En el área de transportes, hay que solicitar de las administraciones competentes una correcta y eficaz señalización en pueblos cercanos y carreteras de la zona hacia Setenil. Hacer fuerza ante las empresas de transportes para que mejoren la frecuencias de los transportes públicos entre pueblos, primeramente, y con las capitales, en segundo lugar. Estudiar el tema del tráfico en las calles más transitadas en épocas de afluencia turística para hacerlo más eficiente. Puesta en valor y señalización de las vías pecuarias, caminos y entornos naturales, revisando los desperfectos regularmente y/o solicitando que los órganos competentes los reparen.
Procurar y, vistos los resultados anteriores, casi exigir de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, con competencias en turismo la creación de un ente con capacidad decisoria donde todos los agentes estén representados, públicos y privados. Y, relacionado con el punto anterior, diseñar una imagen corporativa moderna del destino turístico y hacer lo propio para cada una de las localidades, bajo el paraguas y la identidad de lo anterior.

Setenil en tu mano.
El uso de las nuevas tecnologías es prioritario: redes sociales, herramientas de movilidad y realidad aumentada, actualizar los paneles callejeros con códigos QR, la web 2.0 para la promoción turística de la localidad. Ya casi la 3.0. Pero uso… uso: alguien específicamente dedicado unas horas al día a tal menester con una programación y/o agenda diaria. Por ejemplo, para actualizar la web que hizo Diputación hace unos años con información diaria, responder los mails, participar y crear conversación en twitter, facebook, google+, tuenti, linked in, tripadvisor, minube, touristlink, pinterest, flickr, instagram, foursquare, en los diferentes foros, etc, etc.
Hay que diseñar un plano-folleto atractivo para su reparto en la oficina de turismo: uno virtual para aparatos de movilidad hecho con alguna herramienta tipo “entumano” y complementarlo con códigos gratuitos QR: y otro específico para su uso en ferias y acontecimientos. Es fundamental la participación del empresariado: me consta que después de varios meses desde que se pidió desde la Concejalía la participación de los empresarios en un folleto gastronómico, sólo uno o dos han enviado la documentación.
Esto es obvio, y seguramente hay razones de peso para que no estén abiertas, pero es necesaria la finalización de las obras del aparcamiento municipal, creando una red de señalización adecuada, precios asequibles, espacio para autobuses, vigilancia, etc. Asimismo finalizar los recursos turístico-culturales, centro de interpretación de Setenil, museo del aceite y del olivo, Torreón del homenaje, etc. Dialogar con la autoridad competente para intentar un horario continuado de apertura al público de la iglesia mayor, una vez se terminen las obras de rehabilitación, financiadas en parte con dinero público.
Procurar, usando la infraestructura existente (una vez finalizada) que haya alternativas de ocio para que el visitante tenga opciones de distraerse con algo más que la gastronomía. Tenemos en municipios cercanos numerosas iniciativas tipo “2 de mayo en Algodonales”, “Bandolerismo de Grazalema”, “Ronda Romántica”, Belenes Vivientes, la Sufrida de Arriate… Se puede contar con las asociaciones deportivas en este sentido, con las culturales y sociales… Y es fundamental darle una promoción adecuada en tiempo y forma a lo que se hace. Hubo un mercado medieval hace poco del que se tuvo noticia sólo una semana antes.
En resumen, las claves del futuro, ya del presente, están en las nuevas tecnologías, la calidad, la gestión de los recursos humanos, el marketing-mix, el medio ambiente y, como decíamos, el desarrollo sostenible como eje transversal. Ahora hay que aplicar esto que suena tan bonito a la vida real. Máxime en este contexto de crisis, una crisis agravada socialmente por las políticas de ayuda a los que tuvieron la culpa, que se van de rositas y siguen teniendo dinero, a base de machacar a los que no la tuvieron y siguen sin tener dinero, ni ahora ni antes.
P.D.: Todas las opiniones vertidas en estas reflexiones son particulares y no reflejan la opinión de organismo, partido, asociación, grupo o corriente ideológica alguna. No soy portavoz de nadie sino de mí mismo.
En el siguemte vídeo, Encarni Márquez y Juan Gutiérrez cuentan su experiencia en el hotel «Villa de Setenil», la iniciativa privada más ambiciosa del sector turístico en el municipio. Este hotel es uno de los más valorados de la provincia de Cádiz por los usuarios. En este vídeo se recogen sus apariciones en el programa «Conectando España» de TVE (septiembre de 2012) y en «Diez Razones» de Canal Sur. Su dirección web es http://www.setenil.com. En Setenil también hay otro hotel de Tugasa, «El Almendral», cuya dirección web eshttp://www.tugasa.com/hotel08_1.php
Me gusta mucho tu articulo y llevas mucha razon en que se dejan pasar oportunidades para un mejor desarrollo turistico y las que tenemos como tu muy bien comentas refiriendote a la torre del homenaje, museos e iglesias por supuesto que no se aprovechan, pero tambien cuando te refieres a lternativas de ocio creo como opinion personal que nosotros los setenileños somos un pueblo apatico cuando se nos pide cooperacion para algo, tu crees por ejemplo que si el ayuntamiento pidiese colaboracion para conmemorar la toma de setenil habria muchos voluntarios para vestirse de moros y cristianos. yo creo que no
Por eso opino que nosotros somos todos un poco culpable de esta situacion y ahora que estan tan de moda los numerosos blog que existen sobre setenil que son todos buenisimos aparte de comentar lo bonito y las buenas cosas que tenemos tambien se deberia fomentar ese apoyo que tambien es muy necesario para las entidades , asociaciones, hermandades etc cuando organizan algun tipo de evento .
Cuando un pueblo, zona o nación, como España, pretende vivir del turismo, antes de todo hay que afrontar el proyecto con profesionalidad y no dejar nada al azar y a la chapuza, a que tan acostumbrado estamos.
No deseo que este comentario, sea considerado como critica no constructiva, sino, como una perspectiva, de alguien que visitó vuestro pueblo y la impresión que tuve.
Somos gaditanos y como proyecto de conocer bien nuestra provincia, el día 20 programamos conocer Setenil,y Olvera.
Llegar a Olvera, fue relativamente sencillo, con una carretera, mala, pero rodable. Pero a partir de Olvera dirección a Setenil,me hizo recordar las carreteras de mi niñez, donde el tercermundismo, estaba establecido. Curvas pronunciadas, carretera muy insegura, casi sin protección frente a los terraplenes, donde circular se hace peligroso, y donde la señalización es utopía.
Llegamos a Setenil y lo primero que sorprende es el nulo espacio de aparcamiento (Espera el Ayuntamiento, que los visitantes lleguemos en parapente?). Se ve que nada está planificado para los visitantes, ni creo para los propios vecinos. Además, si cometes el error y entras en las calles estrechas con el coche, porque nada te indica de lo contrario, te veras atrapado como un conejo, donde tendrás todo, todo el temple de mundo para poder salir. Ni acotaciones de aparcamiento, ni un atisbo de ordenación vial, nada que ponga cordura en el caos. Ni un guardia, que organice, nada, solo el caos y la capacidad de las cosas, por solucionarse por sí mismas, solo existe la improvisación.
Logramos salir y aparcar en el quinto pino, para después llegar a las cuevas por una calle- carretera donde caminar es un ejercicio de valor, donde la posibilidad de un atropello, es una probabilidad muy alta.
Después y con respecto al pueblo, no está nada mal, pero hay mucho por hacer, como cuidar muy mucho la estética del conjunto urbanístico (Medina Sidonia, lo está haciendo muy bien, en la rehabilitación de su patrimonio urbano) y donde casi la única actividad, es comer, que por cierto, muy mejorable en cuanto servicio y con unos precios altos, para un pueblo pequeño. Ninguna actividad cultural disponible, ni centro de interpretación.
En fin, mi experiencia, ha sido muy corta tirando a pobre y no es de los sitios, donde te queda un buen sabor de boca, que te permite repetir. Esto hace que el boca a boca no funcione, divulgando los valores turísticos de la zona.
Mi recomendación para esa zona sería.
1-Junta Andalucía y Diputación, mejora urgente de las comunicaciones, vías seguras rápidas y modernas.
2-A la Corporación municipal: Planificación del trafico, limitación de vehículos a la parte turística, excepto casos excepcionales, para los vecinos. y mejoramiento del medio ambiente ( el cauce del rio está lleno basuras),repoblación con especies autóctonas el termino y promoción del turismo rural .Organización de eventosy actividades,por los cuales los visitantes, tengan pretexto de visitas repetidas
3-A los establecimientos, que mejoren la profesionalidad de las personas ,haciendo cursos de mejora continua y en los productos que ofrecen, calidad de la materia prima(en la puerta de un restaurante ,vi un bidón de aceite de freír de ínfima calidad y eso no es tolerable que se use en país del aceite de oliva),y que tengan en cuenta, que solo se captan clientes ,con calidad y buenos precios, que sino, al final las gentes se llevaran sus bocatas .Concienciación de los comerciantes y promoción de productos locales, con precios competitivos ,calidad y servicio esmerado.
Y por último a los habitantes, del pueblo, que sigan con su amabilidad, pues es lo mejor, que he encontrado y eso en la actualidad es un valor muy considerable, pero teniendo conciencia de que el turismo, se convierte en mejora de sus condiciones de vida de la comunidad.
En fin paisanos, que no hay que dormirse ni, estrujar la gallina de los huevos de oro, que el progreso se hace con honradez, trabajando como hormigas cada día y no dejando al azar la mejora continua, para que no pase como en el cuento, con la cigarra.
Pepe y Charo 20 Abril-2014