La «nueva» Iglesia de la Villa: una joya de Setenil (casi) recuperada

En esta imagen vemos la decisiva apertura de los vanos que han cambiado la visión y el proyecto inicial de restauración de la Iglesia de la Villa. ÁNGEL MEDINA LAÍN
En esta imagen vemos la decisiva apertura de los vanos que han cambiado la visión y el proyecto inicial de restauración de la Iglesia de la Villa. ÁNGEL MEDINA LAÍN

PEDRO ANDRADES.
Reportaje fotográfico: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

Setenil tiene, de alguna manera, una «nueva» Iglesia. Durante los dos últimos años, Fernando Visedo, arquitecto con un currículo muy importante en la recuperación de espacios públicos, ha dirigido la restauración del templo de la Encarnación, la Iglesia de la Villa, un proyecto muy complejo que ha sufrido cambios importantes durante su ejecución y en el que hay que aplaudir el esfuerzo económico (900.000 euros en tiempos de crisis) realizado por la Junta de Andalucía y la Diócesis. En realidad, Visedo ha destapado una joya oculta que no hemos conocido las últimas generaciones y que es fruto en buena medida de la «deconstrucción» del templo: de la solución de problemas arquitectónicos estructurales que ponían en serio peligro su supervivencia; de la limpieza de los añadidos que sufrió este edificio en las reformas de finales del siglo XIX (denunciadas por Enrique Romero de Torres) y en la pasada década de los ’60; y la visionaria y acertada apertura de los vanos cenitales, que aportan una luz majestuosa y otorgan un esplendor desconocido en este templo, cuyo reflejo se ha buscado en el interior del Espíritu Santo de Ronda.

Las dos fotos que acompañamos de Juan Marín Ortega nos muestran, de manera simbólica, cómo nuestros abuelos conocieron un edificio del que no tuvimos noticia sus nietos, un templo formado por una primera iglesia mudéjar construída sobre la antigua mezquita musulmana a la que se «enchufó» con aires monumentales la posterior construcción. Eso nos debe hacer pensar si el escenario que ha sido testigo de la mayoría de nuestros acontecimientos familiares fue respetuoso con el pasado, si nuestra memoria sentimental es más válida que la de nuestros abuelos y que la de las generaciones que nos precedieron desde el siglo XV en que se comenzó su construcción.

De la misma manera, y en sentido contrario, hay que valorar esa historia reciente para que no se pierda el rastro del último siglo (los disparos de los «angelitos», por ejemplo). Si no era posible su conservación física, al menos se debían haber contemplado desde el Ayuntamiento alternativas fotográficas o museísticas para su pervivencia testimonial. Hubiera sido interesante para la propia comprensión histórica del templo y para facilitar la digestión local de los cambios. Un mejor mediación social también habría evitado muchos sinsabores tanto a los responsables de la obra como a aquellos que, sean o no religiosos, se preocupan por la mejor proyección de un monumento emblemático de Setenil.

Estas consideraciones previas son muy importantes para evitar un análisis prejuicioso del resultado final, que ya se percibe con la retirada de los andamios: un templo impresionante para el espectador, sin rematar, con obras de acabado pendientes (pintura, pulido del suelo, electricidad, revestimentos, tratamiento de la madera, vidrios, la puerta de entrada…). En este artículo ofrecemos un paseo fotográfico por la Iglesia de la Villa, un antes y un después de esta joya (casi) recuperada del patrimonio local y que, como veremos en las imágenes comparativas, pedía auxilio a gritos con el espesor de sus humedades. Como no soy ningún especialista, este artículo no es ningún estudio técnico sino una apasionada aproximación visual, y los datos se apoyan en la memoria del proyecto realizada por el arquitecto Fernando Visedo. Las últimas imágenes se tomaron el 15 de septiembre de 2013.

La nueva portada de la Iglesia de la Encarnación. La Iglesia de la Villa está constituida por dos templos “enchufados”, uno mudéjar y otro tardogótico. La aaterior fachada, levantada en los años '60, se ha derribado para poner en valor el camuflado templo original. Al arquitecto le hubiera gustado dar un "envejecimiento prematuro" al exerior de la Iglesia como hizo con la Torre, pero esta opción no estaba presupuestada. El tiempo, ese gran escultor, tendrá que hacer su trabajo. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La nueva portada de la Iglesia de la Encarnación. La Iglesia de la Villa está constituida por dos templos “enchufados”, uno mudéjar y otro tardogótico. La aaterior fachada, levantada en los años ’60, se ha derribado para poner en valor el camuflado templo original. Al arquitecto le hubiera gustado dar un «envejecimiento prematuro» al exerior de la Iglesia como hizo con la Torre, pero esta opción no estaba presupuestada. El tiempo, ese gran escultor, tendrá que hacer su trabajo. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La fachada principal, que hizo mi abuelo Rafael Parras, ocultaba el templo mudéjar y se ha demolido. La puerta, que se construyó con las vigas que se retiraron en los años '60 de la cubierta, se mantendrá por la calidad de la madera, según el arquitecto. El cancel cortaviento no se recolocará como estaba previsto por su mal estado de conservación, lo que ha provocado malestar entre algunos feligreses.
La fachada principal, que hizo mi abuelo Rafael Parras, ocultaba el templo mudéjar y se ha demolido. La puerta, que se construyó con las vigas que se retiraron en los años ’60 de la cubierta, se mantendrá por la calidad de la madera, según el arquitecto. El cancel cortaviento no se recolocará como estaba previsto por su mal estado de conservación, lo que ha provocado malestar entre algunos feligreses.

En esta galería (las fotos se amplían pinchando sobre ellas) se aprecia el contraste entre dos imágenes tomadas por una misma persona, Juan Marín Ortega, que en dos décadas conoció dos iglesias distintas: la primera, de finales de los años 50, muestra la portada blanca del templo mudéjar, y, en la segunda, su aspecto en los primeros años ’70 tras su restauración.

La Iglesia de la Villa está constituida por dos templos “enchufados”, uno mudéjar y otro tardogótico. Aquí observamos el arco diafragma en el que se unen. La iglesia mudéjar se hizo sobre la anterior mezquita. De este templo se perdió el artesonado del techo y el coro. Ahora se ha cambiado la cubierta. El suelo de baldosas cerámicas en blanco y negro se ha sustituído por piedra natural, que en la imagen vemos todavía sin pulir. Existe una cripta bajo la nave principal. La iglesia sufrió una reparación a finales del siglo XIX, en la que se incorporaron unas pinturas ajenas a su estilo. Estas pinturas se han eliminado para mostrar su aspecto inicial y aportar homogeneidad al templo.Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
La Iglesia de la Villa está constituida por dos templos “enchufados”, uno mudéjar y otro tardogótico. Aquí observamos el arco diafragma en el que se unen. La iglesia mudéjar se hizo sobre la anterior mezquita. De este templo se perdió el artesonado del techo y el coro. Ahora se ha cambiado la cubierta. El suelo de baldosas cerámicas en blanco y negro se ha sustituído por piedra natural, que en la imagen vemos todavía sin pulir. Existe una cripta bajo la nave principal. La iglesia sufrió una reparación a finales del siglo XIX, en la que se incorporaron unas pinturas ajenas a su estilo. Estas pinturas se han eliminado para mostrar su aspecto inicial y aportar homogeneidad al templo.Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

Arco diafragma entre el templo mudéjar y la nave renacentista. La cubierta de madera se ha cambiado. ÁNGEL MEDINA LAÍN.

Arco diafragma entre el templo mudéjar y la nave renacentista. La cubierta de madera se ha cambiado. ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Imagen tomada desde la escalera del coro. Foto: ÁNGEL MEDINA.
Imagen tomada desde la escalera del coro. Foto: ÁNGEL MEDINA.
Impresionante fotografía de la columna que queda a la izquierda conforme se entra en la Iglesia. ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Impresionante fotografía de la columna que queda a la izquierda conforme se entra en la Iglesia. ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ANGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

La apertura de las ventanas tapadas en la convergencia de los dos templos ha aportado un esplendor a la Iglesia superior incluso a la majestuosidad que muestran las imágenes. Estas fotos están tomadas en la tarde del 15 de septiembre. La «limpieza» de los terceletes y los nervios, a imagen y semejanza de la Iglesia del Espíritu Santo de Ronda, una decisión que el arquitecto fundamenta en los estudios históricos de Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández. Todas las decisiones están supervisadas por los expertos de la Consejería de Cultura de Cádiz.

Imagen tomada desde el altar. Aún quedan algunos utensilios utilizados para la obra, que no está terminada. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Imagen tomada desde el altar. Aún quedan algunos utensilios utilizados para la obra, que no está terminada. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

Comparativa de la imagen actual del altar con otras dos: una de principios de principios de siglo publicada por Enrique Romero de Torres y una instantánea tomada por Ángel Medina antes de la última restauración. Romero de Torres (1872-1956, hermano del famoso pintor y director del Museo de Bellas Artes de Córdoba) hizo un Catálogo patrimonial de Cádiz editado en 1934 que recoge algunas celebradas fotos del pueblo. Su comentario sobre la Iglesia fue demoledor: “Se renovó en tiempos modernos con pésimo gusto. Cuando la visitamos en 1908, hacía poco que habían pintado los muros y vidrieras del ábside, de azul, con estrellas doradas y otros caprichosos adornos de papel, que le daban un aspecto deplorable”. En la restauración actual, siguiendo el criterio de los expertos, se han quitado estas pinturas. Si pincháis sobre la galería, se puede ver con todo tipo de detalles.

Detalle de los tres vanos abiertos, todavía sin vidrio. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Detalle de los tres vanos abiertos, todavía sin vidrio. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Detalle de las ventanas restauradas, pero sin vidrio. Las vidrieras de colores, colocadas en la reforma de finales del siglo XIX, se sustituyen por otras diáfanas. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle de las ventanas restauradas, pero sin vidrio. Las vidrieras de colores, colocadas en la reforma de finales del siglo XIX, se sustituyen por otras diáfanas. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

En la siguiente galería se puede apreciar cómo la humedad se «comía» las ventanas y el techo de la Iglesia, en lo que parece un «grito» del propio edificio pidiendo auxilio.

iglesia_ventana_humedades_obras_fv

Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

En esta galería se ven con detalle las pinturas con las que se cubrió el templo en la reforma de finales del siglo XIX, que son ajenas al estilo de la Iglesia, según los expertos. Aquí, no obstante, conservamos las fotografías para el recuerdo de quienes se criaron con esta fisonomía de la Iglesia y para no olvidar algunos hechos históricos como los disparos a los «angelitos» durante la cruenta Guerra Civil que sufrió Setenil por el golpe militar franquista. Y debajo, detalles de cómo quedan los nervios en la actualidad.  

Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Altar. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Altar. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

El altar incorpora también la piedra natural y conserva la puerta donde se guardaba el tesoro eclesiástico. El escudo de Fray Diego de Deza, el arzobispo que convirtió en Parroquia el templo de la Encarnación, también pierde su color en aras de la homogneidad, lo que ha disgustado a la Hermandad de los Blancos.  En la siguiente galería vemos algunos detalles de la sacristía y el sagrario, al que también han cambiado la cubierta.

Foto: ÁNGEL MEDINA
Foto: ÁNGEL MEDINA

A continuación podemos comparar la visión de la Iglesia desde el altar antes y después de la última restauración. Dos de los tres vanos cenitales está tapados. También podemos observarlos desde fuera en las dos fotografías exteriores en las que se aprecia de perfil el «enchufe» de los dos templos, el mudéjar y el tardogótico.

Foto:  P.A.
Foto: P.A.
En esta imagen se aprecian los dos "ojos" tapados. Foto cedida por FERNANDO VISEDO.
En esta imagen se aprecian los dos «ojos» tapados. Foto cedida por FERNANDO VISEDO.
Detalle exterior del "enchufe" de las dos iglesias. Justo encima se observa la única ventana vidriada que había antes de la restauración. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle exterior del «enchufe» de las dos iglesias. Justo encima se observa la única ventana vidriada que había antes de la restauración. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Imagen del perfil de la Iglesia antigua tomada desde Los Cortinales. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Imagen del perfil de la Iglesia antigua tomada desde Los Cortinales. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN

Arriba vemos una insólita imagen de la iglesia mudéjar sin cubierta tomada por el cura, Ramón Vázquez, y un detalle del refuerzo de la serliana de la portada en una foto cedida por el arquitecto Fernando Visedo.

Arriba, vemos una imagen de la iglesia mudéjar tomada desde la sacristía, en la que se aprecia al fondo la puerta de subida al campanario, que antes se utilizó como subida al alminar musulmán. A la izquierda de esa puerta (según vemos en la imagen) aparecieron las valiosas pinturas murales que finalmente se ha tapado para su conservación y posterior restauración cuando haya (?) presupuesto. Foto: P.A.
Arriba, vemos una imagen de la iglesia mudéjar tomada desde la sacristía, en la que se aprecia al fondo la puerta de subida al campanario, que antes se utilizó como subida al alminar musulmán. A la izquierda de esa puerta (según vemos en la imagen) aparecieron las valiosas pinturas murales que finalmente se ha tapado para su conservación y posterior restauración cuando haya (?) presupuesto. Foto: P.A.
Imagen del baptisterio, con la pila bautismal en su interior, y de la nueva escalera que llevaba al desaparecido coro. Allí se ha colocado un servicio. Foto: P.A.
Imagen del baptisterio, con la pila bautismal en su interior, y de la nueva escalera que llevaba al desaparecido coro. Allí se ha colocado un servicio. Foto: P.A.

Abajo, podemos observar dos detalles del estado de la cubierta de la iglesia mudéjar antes y después de su restauración, y la entrada a la iglesia por el desaparecido cancel. Estaba prevista su recolocación pero, según el arquitecto, su mal estado lo impide. Por falta de presupuesto, no hay por una alternativa como demandan algunos feligreses. El frío invernal de Setenil merece alguna solución aislante.

Hermosa foto tomada desde la escalera del coro. Foto. ÁNGEL MEDINA LAÍN
Hermosa foto tomada desde la escalera del coro. Foto. ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Junto a la puerta del campanario han aparecido unos valiosos frescos mudéjares, qen el que se aprecian un Cristo (color gris) y, enfrente, el Arcángel San Gabriel con la figura del demonio encadenado. Estas pinturas están datadas entre 1515 y 1525. Toda la iglesia mudéjar tenía una decoración similar. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Junto a la puerta del campanario han aparecido unos valiosos frescos mudéjares, qen el que se aprecian un Cristo (color gris) y, enfrente, el Arcángel San Gabriel con la figura del demonio encadenado. Estas pinturas están datadas entre 1515 y 1525. Toda la iglesia mudéjar tenía una decoración similar. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Impresionante imagen de los arbotantes restaurados, tomada desde el patio del sagrario. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Impresionante imagen de los arbotantes restaurados, tomada desde el patio del sagrario. Foto: ÁNGEL MEDINA LAÍN.

Abajo podemos ver dos comparativas de la torre del campanario, cuya estructura era uno de los focos importants de humedades. Estaba mal construída, según el arquitecto.

Abajo podemos ver imágenes de cómo ha quedado el campanario y la cubierta, que se ha sustituído.

Y terminamos este paseo visual por la Iglesia de la Villa con otras imágenes de su exterior: de su trasera y de las ventanas

Foto: P.A.
Foto: P.A.
Ángel Medina Laín, durante la elaboración del reportaje fotográfico de la Iglesia de La Villa, subido en el "caminito" del tejado. Las fotos se hicieron el 15 de septiembre de 2013. Foto: PEDRO ANDRADES
Ángel Medina Laín, durante la elaboración del reportaje fotográfico de la Iglesia de La Villa, subido en el «caminito» del tejado. Las fotos se hicieron el 15 de septiembre de 2013. Foto: PEDRO ANDRADES
El arquitecto posa durante las obras de restauración de la Iglesia de la Encarnación, en febrero de 2013. Foto: PEDRO ANDRADES.
El arquitecto posa durante las obras de restauración de la Iglesia de la Encarnación, en febrero de 2013. Foto: PEDRO ANDRADES.

Para saber más:

UNAS FOTOS DIVINAS: FOTOS DE LA OBRA DE LA IGLESIA REALIZADAS POR RAMÓN VÁZQUEZ

EL ARQUITECTO EXPLICA LA REFORMA DE LA IGLESIA

SETENIL PREGUNTA: «SEÑOR VISEDO…»

10 comentarios en “La «nueva» Iglesia de la Villa: una joya de Setenil (casi) recuperada

  1. Muy hermosa era apesar de sudecadencia y ahora luce maravillosa ,henorabuena a todos los que lo han echo posible y encuanto a las imagenes que puedo decir ademas de detallistas y perfeccionistas , pues es mi primo y lo vale bien ,saludos . Una pregunta en las fotos se ve bien algunas modificaciones , personalmente lo unico que para mi le resta valor es el portal me gustava mas los odornos que tenia y el tejado tambien a variado , pero esta muy bonito esperamos poder ver mas detalles cuando este totalmente acavada , un saludo a todos desde la distancia.

  2. Pues, Pedro, es evidente que habrá posiciones a favor y en contra, pero yo creo, desde mi humilde y artísticamente ignorante opinión, que la «nueva» iglesia de Setenil luce majestuosa y llena de luz a la espera de los últimos retoques. Un recuerdo también al difunto Sr. Porras, también a su familia que seguro vivirá estos días con especial emoción y gracias por vuestras fotos a ti, a Ángel y a Fernando.

  3. Un par de cositas, gracias también a las fotos de Ramón y otra, pregunta a Angel si le pidieron ayuda para ejecutar el refuerzo de la serliana de la portada, a él y a los compis del Grand Prix? Desde el cariño 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.