La preocupante pérdida de población de Setenil

Setenil ha perdido en los últimos cincuenta años un 40% de su población. Hemos pasado de los 5.005 habitantes de 1960 a los 2.956 actuales.  Moisés Zamudio ha estudiado en profundidad la emigración de aquellos años del tardofranquismo en su Máster de la Universidad de Cádiz (que publicamos en este artículo). Solo en Zurich localiza hasta 250 setenileños en aquellos años de emigración y pone rostro femenino a ese fenómeno generalizado con entrevistas personales a Serafina Domínguez, Isabel Anaya, Dolores Aguileras y Josefa Cubiles. Ahora ya no hay maletas de cartón, pero con la prolongada crisis económica asoma el fantasma de la emigración. En especial para los jóvenes, sin perspectivas laborales. En Setenil esto es especialmente lacerante por la falta de estímulo público a la economía local, por el declive del refugio laboral de la Costa del Sol y por la incomprensible desatención hacia el foco económico más emergente: el turismo. La caída del censo pone en entredicho el futuro del pueblo, que, como hemos apuntado en alguna ocasión, puede acabar como pedanía de Alcalá del Valle… Es muy interesante  conocer lo que nos cuenta Moisés Zamudio de aquella generación que tuvo que emigrar para reflexionar sobre el destino que le espera a los más jóvenes si no se le pone remedio. PEDRO ANDRADES

Isabel Anaya (izquierda), Moisés Zamudio (centro), y Serafina Domínguez (derecha).
Isabel Anaya (izquierda), Moisés Zamudio (centro), y Serafina Domínguez (derecha).

Vuelve la emigración, la historia se repite

Por MOISÉS ZAMUDIO SANAN

En septiembre del 2011 hice un trabajo de investigación sobre la emigración femenina en los municipios de la sierra de Cádiz, pero centrándome especialmente en Setenil. El objetivo principal del trabajo era analizar las causas y consecuencias de la inmigración. Conocer a fondo los motivos por los que decidieron emprender una nueva vida en el extranjero y compartir su experiencia.

En el transcurso del trabajo obtuve datos inesperados, como por ejemplo que en Zurich llegaron a convivir unas 250 personas de Setenil, llegando a la conclusión de que el proceso migratorio en Setenil fue mucho más importante de lo que a priori pensaba. Un aspecto que me llamó la atención fue que las mujeres lograron adaptarse mucho mejor en su nuevo lugar de residencia, donde criaron a sus hijos adaptándose a los nuevos y avanzados niveles de vida, y si por ellas hubiese sido se habrían quedado en el extranjero, era el hombre quien echaba más de menos su pueblo.

Al llegar la década de los años 90 del siglo pasado el proceso migratorio se estanca. Durante dos décadas aproximadamente no se producen apenas movimientos migratorios en Setenil. Pero a partir de la segunda década del presente siglo este proceso se ha reabierto. Parece que la historia siempre se repite, y debido a la grave crisis económica que estamos padeciendo no queda otro remedio que emigrar al extranjero para poder obtener un puesto de trabajo para salir adelante.

Una pequeña diferencia que existe entre el proceso migratorio de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado y la presente es que antes emigraban mayormente matrimonios que solían hacer o rehacer sus vidas en su nuevo lugar de residencia, y hoy en día la inmigración es de ida y vuelta, a ser posible, y en algunos casos emigra el hombre, temporalmente, y la mujer se queda en su lugar de origen. No obstante, la principal diferencia entre la emigración de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado y la actual reside en la alta cualificación de los emigrados, ya que en este entorno de crisis que estamos desde el 2008 ha bajado también, como en todo, el dinero invertido en investigación (I+D+I). Es lo que se conoce como la “fuga de cerebros”, no les queda otro remedio que emigrar al extranjero para poder obtener un puesto de trabajo.

El importante aumento de la emigración española es llamativo. Hay que remontarse hasta 1973, cuando la crisis del petróleo llevó a Alemania a cancelar los convenios de migración que tenía suscritos, para encontrar cifras similares. No obstante, los casi 30.000 inmigrantes españoles en Alemania, entre los que también puede haber extranjeros con permiso de residencia español, no alcanzan el de los años de la emigración masiva de la dictadura. La salida de trabajadores españoles hacia Alemania fue muy importante desde que en 1960 se firmó el convenio entre el Gobierno de Franco y Berlín. Ya ese año hubo 31.145 españoles. El pico se alcanzó en 1965 con 82.324.

Pero coger el avión hasta Alemania no supone encontrar trabajo, pese a la baja tasa de paro. Según la Agencia Federal del Empleo alemana, en 2012 había en el país 49.933 españoles con trabajo, un 15,8% más que en 2011.

DESCARGA EN PDF LA CONFERENCIA «LA EMIGRACIÓN FEMENINA EN LOS AÑOS DEL DESARROLLO FRANQUISTA: SETENIL»

DESCARGA EN PDF EL LIBRO «LA EMIGRACIÓN FEMENINA EN LOS AÑOS DEL DESARROLLO FRANQUISTA: SETENIL»

6 comentarios en “La preocupante pérdida de población de Setenil

  1. En Madrid, en los años 80, se pusieron en contacto unos con otros los setenileños ausentes para hacer una comida de hermandad en la Casa de Campo, al menos se concentraron allí unas 180 personas. Más tarde, en el homenaje a Juan Marín Ortega, que fue el responsable de más de 50 puestos de trabajo a setenileños en la antigua Junta de Energía Nuclear, hubo otra reunión de setenileños, y otras personas que también estimaban a Juan Marín, que también puso de relieve el alto número de setenileños emigrantes.
    En el blog de Rafael Vargas, de Setenil Rural, hay un artículo de mi padre, Manuel Pardillo, alcalareño casado con setenileña, sobre el homenaje a Juan Marín, con unas fotografías de los participantes, y sus lugares de procedencia, muchos de ellos setenileños, mujeres y hombres que han criado en Castilla, Cataluña y Madrid, principalmente, a sus hijos, entre los que me cuento.
    Saludos,
    Julio Pardillo

  2. Interesa, que asi sea, el incremento poblacional, logicamente, seria con gente joven, y la gente joven es muy peligrosa, y, es muy capaz de votar a quien les de la gana. Lo cual algunos eso no lo pueden consentir. Asi que un pueblo de viejecitos bien alecionados y a vivir que son dos dias.

  3. es triste ver como pueblos tan bonitos, se quedan sin habitantes, aquí esta pasando lo mismo, no hay campo, industria nunca la hubo ni la abra, si no hubiese sido por la sanidad esto estuviese también muerto, a mi no me importa vivir en vuestro pueblo, pero de que se vive, pobre de nuestra provincia , cadiz , tan bonita y famosa conocida, sola se va a quedar, que hay que hacer para que sea productiva, lo tenemos todo, vosotros la sierra, montaña, carnes aves embutidos de la sierra , nosotros aquí abajo playa pescado angulas camarones, que pasa por tenerlo todo, es malo, solo nos quedamos los de la sierra y los de abajo , donde esta la formula para que nadie se valla, gracias por leerlo, un saludo desde Trebujena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.