Setenil ha perdido en los últimos cincuenta años un 40% de su población. Hemos pasado de los 5.005 habitantes de 1960 a los 2.956 actuales. Moisés Zamudio ha estudiado en profundidad la emigración de aquellos años del tardofranquismo en su Máster de la Universidad de Cádiz (que publicamos en este artículo). Solo en Zurich localiza hasta 250 setenileños en aquellos años de emigración y pone rostro femenino a ese fenómeno generalizado con entrevistas personales a Serafina Domínguez, Isabel Anaya, Dolores Aguileras y Josefa Cubiles. Ahora ya no hay maletas de cartón, pero con la prolongada crisis económica asoma el fantasma de la emigración. En especial para los jóvenes, sin perspectivas laborales. En Setenil esto es especialmente lacerante por la falta de estímulo público a la economía local, por el declive del refugio laboral de la Costa del Sol y por la incomprensible desatención hacia el foco económico más emergente: el turismo. La caída del censo pone en entredicho el futuro del pueblo, que, como hemos apuntado en alguna ocasión, puede acabar como pedanía de Alcalá del Valle… Es muy interesante conocer lo que nos cuenta Moisés Zamudio de aquella generación que tuvo que emigrar para reflexionar sobre el destino que le espera a los más jóvenes si no se le pone remedio. PEDRO ANDRADES

Vuelve la emigración, la historia se repite
Por MOISÉS ZAMUDIO SANAN
Estupendo artículo.
Saludos
En Madrid, en los años 80, se pusieron en contacto unos con otros los setenileños ausentes para hacer una comida de hermandad en la Casa de Campo, al menos se concentraron allí unas 180 personas. Más tarde, en el homenaje a Juan Marín Ortega, que fue el responsable de más de 50 puestos de trabajo a setenileños en la antigua Junta de Energía Nuclear, hubo otra reunión de setenileños, y otras personas que también estimaban a Juan Marín, que también puso de relieve el alto número de setenileños emigrantes.
En el blog de Rafael Vargas, de Setenil Rural, hay un artículo de mi padre, Manuel Pardillo, alcalareño casado con setenileña, sobre el homenaje a Juan Marín, con unas fotografías de los participantes, y sus lugares de procedencia, muchos de ellos setenileños, mujeres y hombres que han criado en Castilla, Cataluña y Madrid, principalmente, a sus hijos, entre los que me cuento.
Saludos,
Julio Pardillo
Aquí está el enlace del artículo de Manuel Pardillo en el blog de Rafael Vargas sobre Juan Marín http://bit.ly/12CIlRE No os lo perdáis
Interesa, que asi sea, el incremento poblacional, logicamente, seria con gente joven, y la gente joven es muy peligrosa, y, es muy capaz de votar a quien les de la gana. Lo cual algunos eso no lo pueden consentir. Asi que un pueblo de viejecitos bien alecionados y a vivir que son dos dias.
es triste ver como pueblos tan bonitos, se quedan sin habitantes, aquí esta pasando lo mismo, no hay campo, industria nunca la hubo ni la abra, si no hubiese sido por la sanidad esto estuviese también muerto, a mi no me importa vivir en vuestro pueblo, pero de que se vive, pobre de nuestra provincia , cadiz , tan bonita y famosa conocida, sola se va a quedar, que hay que hacer para que sea productiva, lo tenemos todo, vosotros la sierra, montaña, carnes aves embutidos de la sierra , nosotros aquí abajo playa pescado angulas camarones, que pasa por tenerlo todo, es malo, solo nos quedamos los de la sierra y los de abajo , donde esta la formula para que nadie se valla, gracias por leerlo, un saludo desde Trebujena