El retablo de Setenil como nunca lo has visto

retabloportada
Detalle de la tabla principal del retablo. Foto: Angel Medina

Angel Medina nos muestra un inédito reportaje fotográfico del Retablo de la Iglesia de la Encarnación, la obra pictórica más importante de Setenil, durante su montaje en la ermita del Carmen. Allí se ha mudado por las obras de la iglesia parroquial.  El retablo es de finales del siglo XVI. Tiene nueve tablas en las que se narra la vida de Jesús de Nazaret. Es el único retablo conservado de los cinco que existieron en la Iglesia de la Encarnación. Ángel Medina  enseña sus detalles para que lo veamos más cerca que nunca. El recorrido de las fotografías expuestas no es histórico, sino visual.

Por Angel Medina Laín

Quiero contar una pequeña historia que tuvo lugar con motivo de la restauración de la Iglesia Mayor y el consiguiente traslado del retablo, seccionado, a la Ermita del Carmen. Una vez en dicha ermita habló conmigo Ramón, el cura de nuestro pueblo, para quedar una mañana y poder montarlo de nuevo. Me pidió que le hiciese unas fotos a las distintas tablas que componen el retablo. Mi sorpresa, aunque sabía que estaba desmontado, fue el encontrarme tan de cerca de esas tablas, con unas pinturas preciosas realizadas en madera y con una pátina, creo que así se dice, con un grosor y un brillo que parecía que el tiempo no había pasado por ellas.

Repotaje fotográfico: Angel Medina Laín

Las distintas tablas estaban envueltas, con un mimo especial, con mantas para preservarlas de cualquier roce. Fuimos sacando una a una y les hice varias fotos, siempre con la atenta mirada de Ramón y diciéndome que tuviese cuidado al colocarlas para que “posasen” ante mí. Fue muy emocionante.

Una vez terminado el reportaje fotográfico, comenzamos con el montaje de las distintas tablas en su orden. Quiero hacer mención a José Márquez, “el chiclanero”, carpintero de nuestro pueblo, que también estaba allí y que sin él poco podíamos haber hecho. Los dos, José y yo, nos pusimos manos a la obra, y Ramón siempre atento a lo que hacíamos intentado preservar con su mirada que nada le ocurriese a esa magnífica obra, colocando cada una de las tablas, y después sujetándolas por la parte de atrás para evitar que se cayesen.

Una vez terminado el montaje había que colocarlo en un lugar que se le había habilitado a la derecha del altar, pero el problema era moverlo. Así que Ramón con su desparpajo dijo esto lo arreglo yo, vamos al Bar de Las Flores tomamos un café y veréis como hay alguna persona que nos ayude. Y así fue. Nada más llegar habló con varios que allí se encontraban: José Jiménez, su padre Blas, Máximo y otros más, y en un momento ya  estábamos colocando, con gran esfuerzo, el retablo en su sitio.

La estructura del retablo de la Anunciación, listo para su montaje en la ermita de Carmen.
La estructura del retablo de la Anunciación, listo para su montaje en la ermita de Carmen. Foto: Angel Medina Laín.

Y esta es la historia que espero que no termine aquí, porque espero y deseo que esa magnífica obra, que forma parte de nuestro inestimable patrimonio, vuelva al lugar de donde salió con motivo de la restauración de la Iglesia y que ocupe el lugar que se merece, un lugar donde todos los setenileños podamos admirar de cerca y en toda su plenitud.

El retablo, colgado en el altar de la Iglesia de la Encarnación antes de su restauración. Foto: ÁNGEL MEDINA
El retablo, colgado en el altar de la Iglesia de la Encarnación antes de su restauración. Foto: ÁNGEL MEDINA

17 comentarios en “El retablo de Setenil como nunca lo has visto

  1. Un gran trabajo y una excepcional joya del patrimonio histórico y artístico de Setenil. Una puntualización: no sé quien lo ha denominado como «Retablo de la Natividad», pero creo que no es correcto. Considerando la advocación de la iglesia mayor (Ntra. Sra. de la Encarnación» y la tabla que ocupa el centro geométrico del retablo -que representa el momento de la Anunciación a María por el arcangel de LA ENCARNACION, en su seno, del VERBO DIVINO en el HIJO de Dios que se hará hombre-; entiendo que el nombre más correcto debe ser «Retablo de la Anunciación o Encarnación». (opinión de un humilde observador)

    1. Sebastián, por satisfacer tu curiosidad: se la denomina «Natividad» en el blog del Centro de Interpretación de Setenil de las Bodegas (CISB, de carácter público), en un artículo publicado el 27 de agosto de 2012. Aquí está el enlace: http://cisbsetenil.blogspot.com.es/2012/08/natividad-retablo-mayor-de-nuestra.html . Como te decía, en las fotos de Ángel Medina se aprecia claramente el nombre con el que se ha registrado en 1965: «Retablo de la Anunciación». Pero lo realmente interesante me parece el gran trabajo que ha hecho Angel Medina, sin cuyo celo personal nos hubiésemos quedado sin el disfrute de estas imágenes. Un saludo

  2. Estimados amigos/as, es encomiable el celo que en estos últimos tiempos ponéis en el patrimonio de Setenil, porque así agrandamos el círculo de personas preocupadas en la difusión y protección de nuestro patrimonio.
    Entrando en materia, en cuanto a la rigurosidad de los términos es mejor no perderse en ellos, pero comentar que la referencia a la denominación de la tabla, no retablo, de la Anunciación o de la Natividad descritas por el CISB se refieren a las tablas. Desde el CISB no hemos tenido el privilegio de acceder a ver las tablas tan de cerca, nuestras fotos fueron realizadas desde la entrada de la Iglesia de la Encarnación (a pulso). Desconocemos el nombre real del retablo, pero las nueve tablas en su conjunto hacen referencia a «momentos» de la vida de Jesucristo, no se confundan ustedes, las denominaciones que damos se refieren a cada una de las tablas que analizamos. Lo explicamos: el retablo se compone de tres pisos y tres calles, con un total de nueve tablas. La tabla de la Anunciación se encuentra en la calle central segundo piso y la tabla de la Natividad se encuentra en la calle lateral derecha (si miramos al retablo de frente) del segundo piso. Un cordial saludo, Jesús López.

    1. Hola Jesús. Gracias por tu comentario. No obstante, ¿podrías aclarar a qué te refieres con ese «encomiable celo que en estos últimos tiempos ponéis en el patrimonio de Setenil»? ¿Alude a Imagina Setenil, a alguno de los intervinientes en los comentarios, a la Iglesia, a las hermandades, a los responsables públicos de velar por el patrimonio local, a los vecinos de Setenil en general? Un cordial saludo. Pedro Andrades

  3. Estimado Pedro, días hacen de cuando estuvimos hablando y compartiendo ideas sobre Setenil, su pasado, su presente y su futuro, todo ello siempre vinculado a su ingente patrimonio. Desde hace tiempo, hay muchas personas que han trabajado por mantener, proteger y difundir el patrimonio de Setenil, algunas han fallecido, otros no se dejan dar a conocer, aunque su labor es sublime y otros quedan. Aunque como estuvimos hablando, en algunos casos no se habrá sabido difundir convenientemente, en otros no se habrá sabido conocer debidamente y en otros se ha deseado ignorar intencionalmente… todo ello lo menciono, pues parece que se desconoce. Por ello, es de agradecer que haya más gente y más medios en las redes que se sumen al carro, pues es bien sabido que aquello que se desconoce no se considera útil y por tanto, llega a desaparecer, cosa muy común cuando tratamos con el Patrimonio Cultural, por la línea tan débil en la que se encuentra y se le encasilla. Piensa Pedro, que algunas personas, como las que escriben estas letras, no somos de Setenil, pero ante todo y sobre todo luchamos para proteger un patrimonio que es de todos, que tenemos la obligación de proteger y de difundir, quien no lo quiera conocer es su problema, Setenil tiene un patrimonio sublime. Considera lo que estuvimos hablando aquel día, el patrimonio Pedro no es una moda pasajera, el patrimonio de Setenil es parte de la base de su cultura y parte de la base de su futuro… el patrimonio es un elemento de base económica de primer orden y no todos los pueblos tienen la suerte que tiene Setenil con su patrimonio. Por lo tanto, vamos a hacer una cosa, te hago una propuesta, que te parece un ciclo de charlas informativas sobre el patrimonio de Setenil, al igual que aquellos 9 meses que estuvimos dando charlas cada 15 días con motivo de «La Carta Arqueológica de Setenil», algunas las daremos vecinos de Setenil, otras las darán personas que han investigado y conocen el potencial que Setenil posee… que te parece la propuesta, la aceptas. Un cordial y estimable saludo, Jesús López (Arqueólogo).

    1. Hola Jesús. Ese es mi propósito: sumar esfuerzos, compartir todo, hacer cosas en común, interactuar y difundir aquello de mérito ya hecho y poco conocido, como ocurrió con «La historia ilustrada de Setenil». De ahí que haya puesto en marcha con afán recopilatorio la Biblioteca virtual en este mismo blog (con los libros, fotos y vídeos sobre Setenil), una mediateca todavía incipiente. Son muchos los aspectos que comentas y los abordaré pronto en una entrada que tenía prevista sobre La Carta Arqueológica. Gracias, de nuevo, por tus comentarios. Un saludo afectuoso

      1. Hola Pedro. Me alegro que hayamos coincidido en la idea de recopilar documentos de diferente índole y soporte, pues como te comenté, tenemos en marcha desde hace tiempo el «Proyecto Pandora», te agradecería que compartiésemos datos.

  4. Soy Ángel Medina, el autor del artículo y coautor, al ser las fotos realizadas por mi, pero el montaje, realizado con un gusto exquisito y de una manera tan sencilla, por parte de mi gran amigo Pedro. Quisiera dar mi opinión a un trabajo que se hizo con la única y clara intención de dar a conocer unas fotos que mostraban la maravilla de obra que tenemos y desconocemos en Setenil, pero de una manera más cercana y en toda su plenitud, cosa que ninguno de los «expertos» habéis comentado. No se trata de si es el retablo o la tabla, de la Natividad o de la Anunciación o del verbo divino, es un trabajo realizado por profános en la matería con la sana intención de dar a conocer el patromonio de Setenil pero sin llegar a dar clases de «pintura». Ese patrimonio que vosotros «tanto conocéis», y que como conocedores de el deberíais de preocuparos de mostrarlo e informarlo. Gracias a todas las personas que han mandado sus comentarios agradeciendo el haber mostrado las imágenes de ese magnífico tesoro, y que de una manera u otra demandan conocer más sobre el mismo. Un cordial saludo.

    1. Angel, en primer lugar reitero lo que escribí al comentar tu trabajo “UN GRAN TRABAJO”. Creo que un reportaje como el que has realizado es un buen trabajo que nos permite tener una magnífica visión física del retablo. En segundo lugar, lamentablemente debo decirte que disiento de la opinión que has mostrado, porque el “cómo llamar” a las “cosas” sí es algo importante y no es una cuestión baladí. No es lo mismo llamarse Juan que Pedro y no es lo mismo tabla que retablo. Además, el que cualquier persona –de buena voluntad y sin ánimo de ofender a nadie-, nos aclare algún aspecto o esclarezca cualquier cuestión siempre debe ser bienvenida.

      Si no recuerdo mal fue allá por 1991 -a petición de Rafael Corral y en representación de la Hermandad de la Santa Vera Cruz- cuando realicé un modesto informe sobre la Iglesia Mayor de Setenil y del patrimonio mueble que en ella se contenía, que para nada pretendía sentar cátedra de nada ni convertirse en paradigma alguno. Hasta ese momento poca información escrita había y tuve la escasa delicadeza de describir este Retablo, con la intención de ponerlo en valor, ya que –a mi juicio- es la mayor joya pictórica de Setenil y posiblemente de los pueblos del entorno.

      Queda por llegar un buen estudio iconográfico de las distintas tablas, que nos permita tener certeza de cuáles son todos los personajes (los santos de la predela) y cuál es el hilo conductor de la historia que cuenta (porqué esas escenas de la vida de Cristo y no otras). Un buen análisis de la obra en su conjunto determinará el tema en su contexto histórico y hasta podría sorprendernos. Ojalá pronto contemos con un “experto” que lo haga.

      Entiendo que todo lo que se haga por describir, catalogar, descifrar, poner en valor y contribuir a conservar el patrimonio inmueble y mueble de Setenil, es digno de mención pero en su justa medida. Se trata de “sumar” con la aportación de todo aquél/la que tenga algo que enseñar o decir. Nunca he “minus-” ni “super-” -valorado el trabajo de nadie al respecto, aún cuando no esté de acuerdo con lo que se haga o se diga.

      Por la parte que me toca, ni soy experto ni pretendo serlo; no soy profesor aunque me hubiese gustado serlo; tampoco soy un teórico ni pretendo adoctrinar a nadie. Sólo soy un aficionado que dentro de sus escasos conocimientos aporta lo que puede. Hubo otros que, en silencio, contribuyeron a que joyas como el Retablo de la Anunciación llegaran a nuestros días. Parece que nadie se acuerda de Paco “el sacristán”, que encontró estas tablas en muy mal estado de conservación, las ocultó y que hizo posible su pervivencia. Como él otros muchos han aportado, han sumado y estoicamente han pasado a la historia.

      Por último, reitero que tú y Pedro habéis hecho un gran trabajo con ese reportaje, que de pervivir en el tiempo ayudará a que todos conozcamos la cara oculta y el aspecto más banal de las 9 tablas con esa doble espina de pez que las refuerza y mejora su conservación. Que tu buena voluntad en hacer este trabajo permite un mejor estudio y conocimiento del patrimonio setenileño; del mismo modo que lo han hecho las aportaciones de otras personas con el único fin de poner en valor nuestro patrimonio histórico-artístico.GRACIAS

      1. Gracias Sebastián por tus aportaciones, que siempre son bienvenidas y necesarias. Te invito a que los conocimientos que ya se tienen sobre esta joya pictórica los plasmes en un artículo, que sirvan de contextualización del gran trabajo realizado por Ángel Medina. Un cordial saludo

  5. ¡Enhorabuena Ángel! por este excepcional montaje. la verdad es que nos hemos emocionado viéndolo en casa pues irremediablemente, después de muchas horas teniéndolo delante de nuestras narices, te resultan familiares esas imágenes de la vida de cristo, aunque nunca les prestásemos el debido interés. Una auténtica joya del patrimonio setenileño y que gracias a IMAGINA SETENIL podemos disfrutar TODOS.
    Esperemos que en breve podamos disfrutar de otras maravillas y tesoros que encierra nuestra Iglesia de la Encarnación.

  6. Por cierto, me parece estupendo Pedro lo de una biblioteca y videoteca virtual de Setenil. En la actualidad hay mucho material disperso, lo digo por Setenil Rural mismo, donde hay mucha documentación, referencias bibliográficas, fotografías, vídeos, etc, que sería conveniente estuvieran refundidos en uná especie de carpeta, que ordenada sería una excelente herramienta de consulta.
    Así mismo me comprometo a buscar material original e inédito para ganar en la calidad de la copia.
    Un saludo

Responder a Jesús López Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.