Cuando Setenil se rebeló contra Napoléon

Setenil participó en la rebelión contra Napoléon. Aquí ocurrieron hechos relevantes durante la Guerra de la Independencia, como los episodios sangrientos del desfiladero del Trejo y la Venta Leche. En la imagen, una fotografía tomada en el Recreación histórica de Algodonales. Foto: CHRIS LAMLE
Setenil participó en la rebelión contra Napoléon. Aquí ocurrieron hechos relevantes durante la Guerra de la Independencia, como los episodios sangrientos del desfiladero del Trejo y la Venta Leche. En la imagen, una fotografía tomada en el Recreación histórica de Algodonales. Foto: CHRIS LAMLE

PEDRO ANDRADES

Algodonales celebra cada Dos de Mayo una recreación del levantamiento de los campesinos contra las tropas de Napoléon en 1810, con un notable éxito de público, difusión y participación de sus ciudadanos. Setenil también jugó un papel relevante en la lucha contra el ejército del Mariscal Soult, con episodios sangrientos en los Escarpes del Trejo y en la Venta Leche. Soult, el que se llevó los cuadros de Murillo a Francia, llegó a estar acampado en nuestro municipio. Estos pormenores militares e históricos están recogidos en «Estudios sobre la Guerra de la Independencia española en la Sierra de Cádiz (Descarga pdf). Más abajo podéis leer las referencias a Setenil, a sus «furiosas mujeres«, al ataque de un millar de setenileños a los militares franceses en el desfiladero del Trejo, la emboscada en la Fuente (Venta) Leche en la que los galos diezmaron a los cabecillas guerrilleros y las andanzas del cura Lobo.

Los campesinos de la Sierra de Cádiz se rebelaron contra un Ejército de más de 5.000 hombres. En la imagen vemos la recreación que realizan en Algodonales.
Los campesinos de la Sierra de Cádiz se rebelaron contra un Ejército de más de 5.000 hombres. En la imagen vemos la recreación que realizan en Algodonales. Foto: RAMÓN AGUILAR (DIARIO DE CÁDIZ)
En Setenil ocurrieron hechos relevantes durante la Guerra de la Independencia, como los episodios sangrientos del desfiladero del Trejo y la Venta Leche. En la imagen, recreación en Algodonales del mayo de 1810.

 

Portada "Estudios sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz".
Portada «Estudios sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz».

«ESTUDIOS SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA SIERRA DE CÁDIZ»
Ed. Consejería de Gobernación.
Autores: Luis Javier Guerrero, Fernando Sígler, Antonio Morales,
Jesús Román, Manuel Castro y Hugo Palomares.
D
ESCARGA PDF

EXTRACTOS REFERIDOS  A SETENIL EN “ESTUDIOS DE SOBRE LA GUERRA…”

(Páginas 53 y 54, texto de Luis Javier Guerrero Misa)

“…entre Olvera y Setenil (seguramente en el valle del río Guadalporcún o Trejo, en la zona llamada de los escarpes) se produce un violento ataque de la población de la zona (de Olvera, Torre Alháquime y Setenil de las Bodegas) contra un destacamento de húsares franceses que se dirigían a Ronda y que fue narrado por el oficial de húsares Albert Jean Michel Rocca que puso de relieve el “salvajismo” con el que la población civil les combatía, de forma muy gráfica escribió:

«Unas mujeres o, mejor dicho, una furias enloquecidas, se lanzaban sobre nuestros heridos profiriendo gritos espantosos, y se los disputabam para el tener el goce de darles muerte con los más crueles tormentos. Les clavaban cuchillos o tijeras en los ojos, encarnizándose, presas de una feroz alegría provocada por la sangre derramada El excesco de su justo furor contra los que habían venido a invandir su país las había deshumanizado del todo».

A continuación, transcribimos el encuentro en los escarpes del río Trejo:

"Memorias sobre la guerra de los franceses en España", del militar francés Albert-Jean-Michel de Rocca. Escritas en 1814, van más allá de
«Memorias sobre la guerra de los franceses en España», del militar francés Albert-Jean-Michel de Rocca. Escritas en 1814.

«Apenas habíamos entrado en un valle bastante profundo cuando divisamos en las alturas, a nuestra izquierda, una multitud de mil o mil quinientos hombres, que observaban nuestra marcha; mujeres y hasta niños formaban parte del grupo. Eran los habitantes de Setenil y pueblos cercanos, que habían averiguado nuestro cambio de itinerario para evitar sus emboscadas y que se habían lanzado a perseguirnos. Corrían con rapidez, con la esperanza de cortarnos el paso de un desfiladero que se encontraba más adelante»

Y sigue narrando:

«Pusimos los caballos al trote a fin de no dejarnos adelantar y cruzamos felizmente el desfiladero. Poco después nos rodeó una nube de campesinos que sobresalieron en desorden del grueso de los enemigos y empezaron a tirotear nuestros flancos. Nos seguían corriendo por los peñascos, sin osar nunca aproximarse a nosotros a menos de un tiro de fusil, por temor a no poder volver a ganar con tiempo la cima de la montaña si cargábamos con esa muchedumbre. Apuñalaban al instante y sin piedad a nuestros soldados heridos que tenían la desgracia de caer del caballo y quedaban atrás. El único que consiguió salvarse lo debió a la inspiración de hacer entender que quería confesarse antes de morir y así el párroco de Setenil lo preservó de la cólera de sus enemigos ”. (…) “Estos serranos se dedicaban casi únicamente al contrabando. (…) Tales contrabandistas han sido siempre célebres por su destreza y por la habilidad con que sabían superar la vigilancia de los abundantes empleados de aduanas de la corona. Por recorrer día y noche sus montañas, conocían las cuevas más ocultas, todos los pasos e incluso los más recónditos senderos”

(Página 101, texto de Luis Javier Guerrero Misa)

“Los polacos supervivientes, unos 100, la mayoría pertenecientes a la 3ª sección 173, huyeron a Morón, pero Begines no los persiguió y envió a algunas de sus tropas a Villamartín donde volvieron a exigir víveres y otros auxilios. (…)  No pasaron muchos días para que se volvieran las tornas y esta vez fueran las fuerzas españolas las “sorprendidas”. Serrano Valdenebro siguió con su previsto ataque sobre Ronda, a pesar de la oposición de Begines. Una vez iniciado el ataque, algunas partidas llegaron de nuevo al barrio de San Francisco, pero los franceses opusieron gran resistencia y la guarnición fue reforzada por tres columnas que Soult había enviado a proteger Ronda, desde Campillos, Olvera y Málaga. Por tanto, Serrano Valdenebro ordena la retirada, que se ejecutó por la carretera de Zahara, en dirección Setenil.

Grabado de Goya. "Los desastres de la guerra".
Grabado de Goya. «Los desastres de la guerra».

A escasos kilómetros de Setenil, en una pequeña pedanía que hoy se denomina Venta de Leche (entonces llamada Fuente de Leche o de Elches), el 18 de junio los franceses atraparon a las partidas de Zaldivar, Clavijo, Benaoján, Cortes y otros pueblos más y a los soldados del regimiento de Siguenza y del Provincial de Ronda, al mando del propio Serrano Valdenebro. Los españoles fueron rodeados por más de 1.000 franceses que los diezmaron. Se esperaba que a esta operación debería haber acudido en apoyo o en cobertura de la retirada, Bejines de los Ríos, que se hallaba desplegado en Algodonales, a una veintena de kilómetros, pero no lo hizo, posiblemente por sus desavenencias con el Jefe de Escuadra. En palabras de éste “…con noticia del suceso, no se movió: por la inversa: se mantuvo pasivo, sin hacer novedad. Grandes motivos tendría para inclinarse al sosiego en aquel lance un alma cuya intrepidez quedó tan acreditada entre los patriotas en las entradas y salidas de Medina”.

(Página 116, texto de Luis Javier Guerrero Misa)

Mariscal Soult, en un grabado del siglo XIX
Mariscal Soult, en un grabado del siglo XIX

“Soult no solo no llegó a tiempo, sino que tuvo que regresar enseguida a Sevilla al verse amenazada la capital por una fuerza española al mando del Conde de Penne Villemur, que logró llegar hasta La Cartuja y atacar la guarnición allí establecida a primeros de abril. En esta operación las tropas de Ballesteros deberían haber apoyado por el sureste el ataque, ya que desde el día 4 se encontraba en Utrera, tras pasar la Línea del Guadalete sin grandes contratiempos. Sin embargo, avisado del regreso de Soult, decidió dirigirse de nuevo a la sierra y el 9 de abril intentó asaltar el castillo de Zahara, defendido por unos 200 hombres del regimiento de infantería de Línea nº 21, encuadrados en la División de Conroux. No lo consigue y se retira de nuevo. Éste es el tercer asalto que los españoles realizaron sobre este castillo. En esta acción interviene el regimiento asturiano de Cangas de Tineo que tiene dos heridos, uno de ellos su sargento mayor. Desde Zahara, tras pasar por Algodonales, Pruna y Alcalá del Valle200, se dirige con dos divisiones a Setenil, donde acampa.

Ante la imposibilidad de dirigirse hacia la costa ya que las tropas del general Rey siguen en Cártama, Coín y Marbella, se dirige a Osuna, desde Setenil, a donde llega en dos días a marchas forzadas (son unos 80 kilómetros aproximadamente lo que da una idea de la velocidad de las gentes de Ballesteros)”.

En el blog de Rafael Vargas, «Setenil Rural», se recogen más datos sobre el guerrillero de Setenil apodado el cura Lobo y las referencias del periódico El Conciso al «cuartel general» instalado en Setenil durante la Guerra.

«Algeciras 14 de Abril. Las últimas noticias que tenemos del general Ballesteros son, que estaba su cuartel general en Setenil de las Bodegas, (dos leguas de Ronda): la vanguardia en Algodonales, y la primera y tercera división marchaban sobre Osuna. De Gausín y Casares había salido la artillería gruesa para batir el castillo de Zahara. Quedan embarcados en esta bahía en trasportes ingleses 800 quintos, y se esperan otros tantos, que seguirán al depósito de Cádiz. Ha fondeado en Gibraltar una fragata de guerra francesa apresada en el Adriático. Ha pasado el convoy de Malta para Inglaterra, y para Alicante el español, escoltado por el navío de guerra América».

Debajo, vídeo promocional de Algodonales del mayo de 1810

6 comentarios en “Cuando Setenil se rebeló contra Napoléon

  1. Me ha gustado mucho tu entrada, precisamente estuve el año pasado en esa celebración y el ambiente es estupendo. Lo que no conocía es el episodio de los escarpes del río trejo y la implicación de los setenileños.
    Un saludo.

    1. Bueno, me cuenta Guerrero Misa que a raíz de aquel trabajo ha ido acumulando más información. A ver si nos sorprende con más datos de Setenil. De todas formas, lo lamentable es que Setenil se ha convertido en una excepción histórica en Cádiz. Es el pueblo con menos bibliografía. Algo cuento en este otro artículo http://bit.ly/ZtR42b . Gracias Mario

  2. ¡Bravo Pedrín! Un auténtico filón histórico y un libro más para nuestra biblioteca virtual.
    Toda comparación es odiosa pero comparar los eventos culturales que realizan las localidades vecinas y las que se realizan en Setenil es bochornoso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.