Setenil, una excepción histórica en Cádiz

PEDRO ANDRADES

Hasta tres historiadores de la provincia de Cádiz, Santiago Moreno Tello, Fernando Romero y Jesús Román (todos con acreditadas publicaciones sobre la historia del siglo XX) me han transmitido su pesar y desaliento por las dificultades que encuentran para investigar la historia reciente de Setenil. Nuestro pueblo es, posiblemente, de los municipios de la Sierra de Cádiz con más interés histórico en el período republicano y el posterior golpe militar y, seguro, el más desconocido.

La Junta de Andalucía ha publicado el libro «La destrucción de la Democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz», en el que se recoge la historia del entonces alcalde setenileño, Manuel Gómez Benítez (Volumen 2, páginas 339-349) escrita por el coordinador editorial, el citado Moreno Tello. Este trabajo lo prologaba el olvereño Francisco Menacho, entonces consejero de Gobernación. En este volumen, el propio Moreno Tello dice: «Setenil de las Bodegas, por los motivos que sea, padece de una falta de bibliografía sobre estudios locales como ningún municipio gaditano«.

Este 14 de abril, Día de la República, aprovecho para incorporar a la Biblioteca Virtual de Imagina el capítulo dedicado a Setenil y un comentario introductorio del autor, cuyo blog «Más típico no lo hay» recomiendo vivamente porque es como ver el mundo desde la Plaza de las Flores de Cádiz. También incorporamos todas las publicaciones a las que hemos tenido acceso en formato digital sobre ese período, cedidas por  el colectivo que más empeño pone en la recuperación de la memoria histórica, «Todos los nombres«, y cuya labor se reconocerá con el paso del tiempo. El reto que nos propone Moreno Tello merece mejor consideración pública, porque Setenil se ha convertido en una excepción histórica en la provincia de Cádiz. A estas alturas, ni disponemos de una foto de Gómez Benítez ni podemos adentrarnos en su peripecia personal. Y ése es solo un botón de muestra de la fosa común en la que hemos sepultado nuestra historia. Las pocas referencias y testimonios sobre Setenil los ha recogido Rafael Vargas Villalón en su recomendable blog “Setenil Rural”. También hemos incorporado a la Bibliteca Virtual las publicaciones disponibles en formato digital de Fernando Romero sobre la provincia de Cádiz.

Por Santiago MORENO TELLO. Historiador

Domingo 14 de abril de 2013. Se cumplen ochenta y dos años de que se proclamara la II República Española (1931-1939). Se abriría entonces un periodo de libertades y derechos hasta entonces desconocidos en nuestro país. Los historiadores estamos obligados a seguir desempolvando una parte de nuestra Historia que fue sepultada y olvidada por el más cruel y rancio de los fascismos. Es por eso que en este sencillo homenaje miraremos al municipio gaditano de Setenil de las Bodegas.

Mientras que en algunas poblaciones de la provincia se lleva años trabajando en la Recuperación de la Memoria Histórica con ejemplares resultados –Prado del Rey, El Gastor, Torre Alháquime, Olvera, Villamartín,etc-, en otros, como es el caso que nos ocupa, la apatía social ha hecho que tenga el dudoso honor de ser el primero que ha escrito un capítulo sobre dicha época en Setenil. Y digo dudoso porque el acicate que suponía publicar dicho texto no ha variado las espectatívas de estudio en la localidad. Al menos de momento. Más se oscurece el panorama cuando hace unos meses saltaba la noticia de una supuesta destrucción del patrimonio documental de Setenil. No cejaremos en nuestro empeño. Por eso hoy publicamos nuestro texto titulado «La II República, Setenil y Manuel Gómez Benítez».

SÍNTESIS: En un Setenil con una fuerte presencia sindical y tras unos meses convulsos, las elecciones locales de febrero de 1936 repitieron los resultados de 1933 y ganó la izquierda aglutinada en el Frente Popular, que sacó una mayoría más holgada porque la CNT no se abstuvo. Setenil tenía un cierto peso comarcal, como lo demuestra la concentración del 1º de Mayo, que acabó con enfrentamientos con la Guardia Civil en El Higuerón.

Setenil, junto a Torre Alháquime y Alcalá del Valle, resistió dos meses (hasta septiembre) bajo la influencia de la Ronda republicana. No tenemos información histórica de lo ocurrido las primeras horas del golpe, ni si hubo un Comité de Defensa. Hay informaciones parciales sobre el asalto a las iglesias y detenciones de setenileños de derechas. La primera muerte achacada a la represión republicana en Setenil se data el 27 de julio cuando muere el Guardia Civil Luis Vargas Gómez, que según el Registro Civil fue “asesinado por la horda marxista […] viniendo a esta villa en unión de otras fuerzas para libertarla de la tiranía”

El 24 de agosto fueron fusilados en El Puerto del Monte trece derechistas entre quienes se encontraban el párroco y dos guardias civiles. Otros vecinos de Setenil perderán la vida en el término municipal de Ronda. El 12 de septiembre la “Columna Cádiz” se agrupaba entre Villamartín y Algodonales. El pueblo cayó en manos fascistas el día 18 con Alcalá del Valle.

Poco más sabemos. El cronista Eduardo Juliá Téllez, en 1944, en su subjetivo “Historia del Movimiento Libertador de España en la provincia gaditana” no da la más mínima pista de cómo fue la toma de Setenil. Tan sólo describe un listado de asesinados por la represión revolucionaria, unos veinte, de los que antes hacíamos mención. No hay información documentada sobre la represión durante el franquismo, aunque muchos testimonios personales dan cuenta de abusos, torturas y crímenes todavía sin documentar en un estudio riguroso. Otros historiadores apuntan a una fosa común junto al cementerio del pueblo y es una realidad el exilio forzoso de muchos vecinos cuyo último recuerdo de España fue el ruido de las bombas sobre sus cabezas en la huída por Málaga y Almería. Un horror que tuvo su prolongación en 40 años de dictadura.

6 comentarios en “Setenil, una excepción histórica en Cádiz

  1. En el día de la República y siempre seguimos teniendo el deber de dar reconocimiento y conocer a todas aquellas personas que lucharon por la libertad y la justicia. Y el derecho a que los poderes públicos pongan los medios para ello.

    1. Y a que las generaciones venideras conozcan su historia, sin sectarismos, con rigor. Cada vez qudan menos testigos de estos años convulsos y crueles, que ojalá nunca más se repitan. Para ello, lo mejor es saber qué pasó, porque quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Que hasta tres historiadores acreditados se pregunten qué pasa en Setenil y se hayan ido aburridos de aquí da que pensar que algo estamos haciendo mal.

  2. Como amante de la historia local, me encantaría e incluso colaboraría en la medida de lo posible, que algún día se llegara a escribir un libro al menos o parecidos a los que tienen ya desde hace mucho tiempo nuestros vecinos, Alcalá del Valle, Torre Alháquime, Olvera, etcétera. Un gran saludo.

  3. Cuando trabajaba en La Torre estaba recién publicado «Socialistas de Torre Alháquime» de Fernando Romero, y fuí testigo de la expectación que creó el libro en el pueblo. Las cajas con los ejemplares estaban junto a mi mesa de trabajo y yo mismo entregaba un ejemplar a todos los ciudadanos que lo solicitaban.
    Sentí verdadera envídia, no sólo porque Setenil no pueda contar con un monográfico de este tipo, si no por la normalidad existente en todos los municipios, máxime si pensamos que Fernando o Santiago podrían haber trabajado aquí sin ningún problema.
    No entiendo la razón de tanto oscurantismo y secretismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.