Con la «Historia ilustrada de Setenil», obra de Ricardo Tejeiro editada por la Diputación de Cádiz en 2003, iniciamos otra sección en la que trataremos de darle una segunda vida a libros escritos sobre el pueblo, textos que en su día pasaron desaparcibidos para la mayoría de los ciudadanos debido a una deficiente difusión pública. Muchos no tuvimos la suerte de que nos contaran la historia de Setenil cuando éramos pequeños y nos proponemos dar todas las facilidades para que las nuevas generaciones dispongan de esa información.
Comenzamos con el libro de Ricardo Tejeiro porque es una entretenida aproximación histórica a nuestro municipio: la época de la «damita» de Setenil, el asentamiento de la población en el núcleo actual tras la decadencia de Acinipo, el periodo musulmán, la conquista cristiana recogida en la sillería de la Catedral de Toledo…, y así hasta la llegada de la democracia.
También queremos darle las gracias a José Luis Romero, del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, por las facilidades para la publicación de este volumen.
6 comentarios en “La historia de Setenil contada a los niños… y a los mayores”
Excelente y ameno relato histórico.
He leído otra versión sobre el nombre «SETENIL» que no se cita en este libro y hace referencia a » siete veces mil» por los 7 sitios que sufrió la ciudad por las tropas cristianas, hasta lograr su conquista, acción que está representada en el Retablo de la Iglesia Catedral de Toledo. Me parece mas cercana la «La historia Ilustrada de Setenil» , si alguien puede aclararlo, agradecida desde ya!!
Elisa Vilches
Hola Elisa. La versión que aparece en «La historia ilustrada», que alude a la disancia entre Acinipo y el núcleo poblacional de Setenil, es la que ya está admitida por los historiadores. Gracias
Buenos días: ¿el nombre no procedía de Septem nihil?, del latín siete veces nada, en alusión al número de campañas infructuosas.
Saludos,
Julio Pardillo
Un detalle, un turista me comentó no hace mucho que la etimoligía de setenil podría venir de algo parecido a siete arroyos, es decir la confluencia de siete arroyos que desembocan en el Trejo. Bueno, sólo era una idea más.
Excelente y ameno relato histórico.
He leído otra versión sobre el nombre «SETENIL» que no se cita en este libro y hace referencia a » siete veces mil» por los 7 sitios que sufrió la ciudad por las tropas cristianas, hasta lograr su conquista, acción que está representada en el Retablo de la Iglesia Catedral de Toledo. Me parece mas cercana la «La historia Ilustrada de Setenil» , si alguien puede aclararlo, agradecida desde ya!!
Elisa Vilches
Hola Elisa. La versión que aparece en «La historia ilustrada», que alude a la disancia entre Acinipo y el núcleo poblacional de Setenil, es la que ya está admitida por los historiadores. Gracias
Buenos días: ¿el nombre no procedía de Septem nihil?, del latín siete veces nada, en alusión al número de campañas infructuosas.
Saludos,
Julio Pardillo
Julio, no hay una teoría definitiva, pero está demostrado que no hubo siete asedios como tales. En esta dirección puedes encontrar las distintas teorías etimológicas. https://dl.dropboxusercontent.com/u/21047243/AD_SEPTEM_MILIA_JUAN_IGNACIO_MARIN.pdf
Pero la de Elisa «mola» más… 🙂
Un detalle, un turista me comentó no hace mucho que la etimoligía de setenil podría venir de algo parecido a siete arroyos, es decir la confluencia de siete arroyos que desembocan en el Trejo. Bueno, sólo era una idea más.