Una Guía visual de la Semana Santa de Setenil

portada640_semana_santa

PEDRO ANDRADES
Reportaje gráfico: ÁNGEL MEDINA LAÍN

Ángel Medina ha elaborado una Guía visual de la Semana Santa de Setenil en la que nos propone un recorrido cronológico desde que se abre la puerta de la Iglesia de la Villa el Jueves Santo a la alegría infantil del Domingo de Resurrección. En sus fotografías veremos penitentes cansados y felices, la maniobra increíble de Los Blancos en la albarrá del antiguo ayuntamiento, la emoción de padre e hijo bajo el trono de Padre Jesús,  cristos en perspectivas distintas, la bulla del Viernes Santo, las carreras de los niños que empiezan a descubrir los atajos de la geografía caprichosa de Setenil… En definitiva, el lado más popular y sincero de una festividad que es engranaje de afectos periódicos y que forma parte de nuestra memoria y nuestra educación sentimental. A partir de estas fotos, que podéis ver a continuación, hemos montado un vídeo con el acompañamiento de «Virgen del Valle».

La procesión del Amarrao a la Columna abre la Semana Santa de Setenil el Jueves Santo sobre las 20:00. La Hermandad de La Vera-Cruz se fundó en 1551 y se la conoce como Los Blancos. Sus tronos salen de la Iglesia de la Encarnación. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
La procesión del Amarrao a la Columna abre la Semana Santa de Setenil el Jueves Santo sobre las 20:00. La Hermandad de La Vera-Cruz se fundó en 1551 y se la conoce como Los Blancos. Sus tronos salen de la Iglesia de la Encarnación. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Jueves Santo. Amarrao a la Columna. El trono del Amarrao a la Columna porta al Cristo, el sayón y el romano. Aquí lo vemos pasando bajo la imponente Torre del Homenaje. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Jueves Santo. El trono del Amarrao a la Columna porta al Cristo, el sayón y el romano. Aquí lo vemos pasando bajo la imponente Torre del Homenaje. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Virgen de los Dolores es una talla del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte, adquirida en 1986. En la Guerra Civil se destruyó su predecesora, una imagen del siglo XVIII de La Cerda. Procesiona el Jueves con el Amarrao a la Columna y el Viernes con el Santo Entierro. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Virgen de los Dolores es una talla del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte, adquirida en 1986. En la Guerra Civil se destruyó su predecesora, una imagen del siglo XVIII de La Cerda. Procesiona el Jueves con el Amarrao a la Columna y el Viernes con el Santo Entierro. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Vestirse de penitente es una tradición que los padres transmiten a sus hijos incluso cuando casi no pueden andar. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Vestirse de penitente es una tradición que los padres transmiten a sus hijos incluso cuando casi no pueden andar. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna conserva su primitivo rostro, que data de 1803, fecha en que se adquirió la talla. Fue recuperado por una vecina tras haber sido desplomada por el balcón de la Villa en 1936, durante la Guerra Civil. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna conserva su primitivo rostro, que data de 1803, fecha en que se adquirió la talla. Fue recuperado por una vecina tras haber sido desplomada por el balcón de la Villa en 1936, durante la Guerra Civil. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El capirote verde y la túnica blanca distingue la indumentaria de Los Blancos. El cordón y los botones son verdes, e incorporan una borla de color amarillo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El capirote verde y la túnica blanca distingue la indumentaria de Los Blancos. El cordón y los botones son verdes, e incorporan una borla de color amarillo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna, en un momento del recorrido que se prolongará durante unas tres horas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna, en un momento del recorrido que se prolongará durante unas tres horas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna, visto en una perspectiva que muestra el esplendor de su renovado trono. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Amarrao a la Columna, visto en una perspectiva que muestra el esplendor de su renovado trono. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Setenil se vuelca con su Semana Santa cada año. Todo el pueblo participa, bien como penitente, llevando el trono o arropando el paso de la procesión. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Setenil se vuelca con su Semana Santa cada año. Todo el pueblo participa, bien como penitente, llevando el trono o arropando el paso de la procesión. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La cuadrilla de Los Blancos da una lección cada año de cómo sacar los tronos por la esquina del Antiguo Ayuntamiento, apoyando incluso una pierna en la albarrá mientras cargan el trono para
La cuadrilla de Los Blancos da una lección cada año de cómo sacar los tronos por la esquina del antiguo Ayuntamiento, apoyando incluso una pierna en la albarrá mientras cargan el trono para «ensanchar» la calle. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Paso uniforme del Amarrao a la Columna en la entrada a la calle Alta. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Paso uniforme del Amarrao a la Columna en la entrada a la calle Alta. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Vista cenital de El Amarrao a la Columna en la Calle Alta, donde apenas queda sitio lateral para los espectadores. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Vista cenital de El Amarrao a la Columna en la Calle Alta, donde apenas queda sitio lateral para los espectadores. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Setenil tiene fama merecida por el generoso acompañamiento de bandas en sus procesiones. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Setenil tiene fama merecida por el generoso acompañamiento de bandas en sus procesiones. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El cuidado de los detalles dota al palio de la Virgen de los Dolores de una extraordinaria belleza. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El cuidado de los detalles dota al palio de la Virgen de los Dolores de una extraordinaria belleza. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Penitentes blancos a su paso por la Calle Alta. Foto: ÁNGEL MEDINA
Penitentes blancos a su paso por la Calle Alta. Foto: ÁNGEL MEDINA
Unos plásticos protegen al Amarrao, que se acabará cobijando al abrigo natural de las Cuevas de la Sombra, ante el dolor de los cargadores. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Unos plásticos protegen al Amarrao, que se acabará cobijando al abrigo natural de las Cuevas de la Sombra, ante el dolor de los cargadores. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús sale el Viernes Santo, pasado el mediodía. La Hermandad de los Negros se fundó en 1782. Detalle del estandarte de Los Negros. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús sale el Viernes Santo, pasado el mediodía. La Hermandad de los Negros se fundó en 1782. Detalle del estandarte de Los Negros. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle de una penitencia descalza de Los Negros camino de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle de una penitencia descalza de Los Negros camino de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Las penitentes más jóvenes reparten claveles. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Las penitentes más jóvenes reparten claveles. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Jóvenes penitentes ante el trono de Padre Jesús, en su ermita de San Benito antes de procesionar. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Jóvenes penitentes ante el trono de Padre Jesús, en su ermita de San Benito antes de procesionar. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La salida de Padre Jesús de su ermita siempre va acompañada de una especial algarabía en la plaza de San Benito, donde no cabe un alfiler. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La salida de Padre Jesús de su ermita siempre va acompañada de una especial algarabía en la plaza de San Benito, donde no cabe un alfiler. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La indumentaria de Los Negros consta de túnica y antifaz negro y capa y cinturón morado, aunque pueden llevar también un cinto de esparto como las zapatillas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La indumentaria de Los Negros consta de túnica y antifaz negro y capa y cinturón morado, aunque pueden llevar también un cinto de esparto como las zapatillas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús va acompañado del Cirineo, que le ayuda a portar la pesada cruz. El bordado de oro de la túnica de Padre Jesús es uno de los detallles más valorados de la Semana Santa setenileña. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús va acompañado del Cirineo, que le ayuda a portar la pesada cruz. El bordado de oro de la túnica de Padre Jesús es uno de los detallles más valorados de la Semana Santa setenileña. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Con Padre Jesús desfila la centuria de romanos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Con Padre Jesús desfila la centuria de romanos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Virgen de los Dolores de Los Negros, en la Plaza San Benito tras salir de la ermita. FOTO: ÁNGEL MEDINA
La Virgen de los Dolores de Los Negros, en la Plaza San Benito tras salir de la ermita. FOTO: ÁNGEL MEDINA
La procesión de Padre Jesús mantiene una representación de El Paso, con la Magdalena, la Verónica, la Fé, la esperanza o la caridad. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La procesión de Padre Jesús mantiene una representación de El Paso, con la Magdalena, la Verónica, la Fé, la Esperanza o la Caridad. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La presencia de la La Legión en la cuesta de la Plaza de la Constitución despierta pasiones en oda la comarca.FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La presencia de la La Legión en la cuesta de la Plaza de la Constitución despierta pasiones en toda la comarca. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El mediodía dota a la procesión de Padre Jesús de un fulgor especial. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El mediodía dota a la procesión de Padre Jesús de un fulgor especial. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
No hay edad para ser músico. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
No hay edad para ser músico. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Una banda de romanos desfila por la estrecha calle Alta. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Una banda de romanos desfila por la estrecha calle Alta. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre e hijo se emocionan bajo el trono de Padre Jesús. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre e hijo se emocionan bajo el trono de Padre Jesús. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús alcanza la mitad de su recorrido en la calle Cantarería, con la fortaleza medieval de Setenil de fondo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús alcanza la mitad de su recorrido en la calle Cantarería, con la fortaleza medieval de Setenil de fondo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La calle Cantarería es un espectáculo en sí misma. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La calle Cantarería es un espectáculo en sí misma. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús enfila la abarrotada calle Ronda tras la impresionante revirá de la Cantarería, con las Cuevas de la Sombra a su espalda. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Padre Jesús enfila la abarrotada calle Ronda tras la impresionante revirá de la Cantarería, con las Cuevas de la Sombra a su espalda. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
En el segundo trono de la procesión va la Virgen de los Dolores, una talla anónima de mediados del siglo XX, y San Juan. Aquí vemos el palio en la difícil maniobra de cruce de la calle Cantarería con las Cuevas de la Sombra. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
En el segundo trono de la procesión va la Virgen de los Dolores, una talla anónima de mediados del siglo XX, y San Juan. Aquí vemos el palio en la difícil maniobra de cruce de la calle Cantarería con las Cuevas de la Sombra. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
 El entramado urbano obliga a un sobreesfuerzo a los hermanos que llevan el trono.FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El entramado urbano obliga a un sobreesfuerzo a los hermanos que llevan el trono.FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Virgen de los Dolores y San Juan. Antiguamente, cada figura iba con sus propias andas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Virgen de los Dolores y San Juan. Antiguamente, cada figura iba con sus propias andas. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle del pie de Padre Jesús Nazareno. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle del pie de Padre Jesús Nazareno. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Cansados, pero felices. Los más jóvenes viven la penitencia como un rito de iniciación a la vida y la amistad. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Cansados, pero felices. Los más jóvenes viven la penitencia como un rito de iniciación a la vida y la amistad. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Los penitentes se acercan a la Casa Hermandad de Los Blancos a recoger sus cirios y enseres. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Los penitentes se acercan a la Casa Hermandad de Los Blancos a recoger sus cirios y enseres. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Un brazo articulado permite la inclusión del Cristo de la Vera-Cruz en la urna. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Un brazo articulado permite la inclusión del Cristo de la Vera-Cruz en la urna. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Santo Entierro sale de la Iglesia de la Encarnación. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Santo Entierro sale de la Iglesia de la Encarnación. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Inicio de la procesión por la Villa, tras la salida de la Iglesia parroquial. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Inicio de la procesión por la Villa, tras la salida de la Iglesia parroquial. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Viernes Santo incorpora las mantillas a la procesión. Al final de la década de los ‘40 tambien salían el Jueves Santo. Lucen vestido negro y largo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Viernes Santo incorpora las mantillas a la procesión. Al final de la década de los ‘40 tambien salían el Jueves Santo. Lucen vestido negro y largo. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Secuencia del Santo Entierro en la maniobra ante el Antiguo Ayuntamiento, superando la estrechez de la esquina y la albarrá. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
 La Dolorosa de Los Blancos cambia su atuendo para desfilar el Viernes Santo con túnica oscura. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Dolorosa de Los Blancos cambia su atuendo para desfilar el Viernes Santo con túnica oscura. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Su primera Semana Santa con Los Blancos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Su primera Semana Santa con Los Blancos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Tras tres horas de procesión y la subida continua de la cuesta de la Plaza y de la Villa, los penitentes llegan agotados y felices. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Tras tres horas de procesión y la subida continua de la cuesta de la Plaza y de la Villa, los penitentes llegan agotados y felices. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Las familias se vuelcan en la Semana Santa. La Soledad incorpora las mantillas, que se pasean en grupo camino de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Las familias se vuelcan en la Semana Santa. La Soledad incorpora las mantillas, que se pasean en grupo camino de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN.
Hace unos años, La Soledad incorporaba un segundo paso con la Cruz de Padre Jesús izada en posición natural, y en la que hallaban el lienzo y la cruz de espigas. Actualmente esa cruz es portada por los hermanos nazarenos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Hace unos años, La Soledad incorporaba un segundo paso con la Cruz de Padre Jesús izada en posición natural, y en la que hallaban el lienzo y la cruz de espigas. Actualmente esa cruz es portada por los hermanos nazarenos. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
En esta procesión sale un único trono con la imagen de La Soledad, de extraordinaria belleza, con un recorrido inverso a los demás. Esta talla se atribuye al imaginero hispalense Antonio Eslava Rubio, realizada en 1969. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
En esta procesión sale un único trono con la imagen de La Soledad, de extraordinaria belleza, con un recorrido inverso a los demás. Esta talla se atribuye al taller del imaginero hispalense Antonio Eslava Rubio, realizada en 1969. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Los hermanos, portando antorchas, arropan la Cruz de Padre Jesús. Llevan antifaz, pero sin capirote. Aquí les vemos saliendo de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Los hermanos, portando antorchas, arropan la Cruz de Padre Jesús. Llevan antifaz, pero sin capirote. Aquí les vemos saliendo de la ermita de San Benito. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La procesión de La Soledad hace un camino inverso al de las demás procesiones de blancos y negros. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
La Soledad hace un camino inverso al de las demás procesiones de blancos y negros. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Una imagen insólita y propia de la Semana Santa de Setenil: las niñas vestidas de mantilla. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Una imagen insólita y propia de la Semana Santa de Setenil: las niñas vestidas de mantilla. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle de las espigas de Padre Jesús. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
Detalle de las espigas de Padre Jesús. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Domingo de Resurrección es el día más festivo de la Semana Santa de Setenil. Procesionan Los Blancos y los penitentes salen sin capirote, lo que desata la algería en los más pequeños. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN
El Domingo de Resurrección es el día más festivo de la Semana Santa de Setenil. Procesionan Los Blancos y los penitentes salen sin capirote, lo que desata la algería en los más pequeños. FOTO: ÁNGEL MEDINA LAÍN

4 comentarios en “Una Guía visual de la Semana Santa de Setenil

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.